Fotos Velada de la Prensa 2018
- Mirian Peralta y Luis Rossi
El jurado ha otorgado una mención especial al ‘Cuaderno de Bitácora’ elaborado a bordo del Juan Sebastián Elcano por Verónica […]
El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído este año en Raquel Montenegro. El jurado, compuesto por Cristina Marzán, Lucía Benítez, Amparo Bou, Miguel Albandoz, José Antonio González, ha reconocido el reportaje “Trata. La esclavitud invisible” publicado en los periódicos del Grupo Joly.
De forma unánime el jurado destaca la visibilización de un problema social oculto y de calado, abordado además con múltiples fuentes de difícil acceso. El fallo resalta el riesgo asumido por la periodista y su esfuerzo por denunciar esta realidad.
El reportaje de Montenegro saca a la luz uno de los lados más crueles del drama del Estrecho: la llegada de víctimas de trata en pateras, forzadas a prostituirse. La periodista cuenta una realidad a través de los testimonios de las organizaciones que trabajan con estas mujeres, la Policía Nacional y las propias víctimas de trata, para concienciar sobre una esclavitud invisible.
También el jurado ha querido hacer una mención especial al “Cuaderno de Bitácora. La Voz en Elcano” elaborado por Verónica Sánchez y Antonio Vázquez. El jurado ha subrayado un trabajo realizado en el terreno, y la apuesta de La Voz de Cádiz por desplazar a un periodista y un fotógrafo a un barco durante varios días para la cobertura.
Los cuatro miembros del jurado han querido destacar la gran calidad de los 28 trabajos periodísticos presentados en esta edición.
Raquel Montenegro es Licenciada en periodismo por la Universidad de Sevilla (1998-2002). Ha pasado por las redacciones del Sevilla Información, Abc de Sevilla, Publicaciones del Sur. Desde 2002 lleva vinculada al Grupo Joly, primero en el Huelva Información como redactora y después jefa de local, y desde 2016 como jefa de local en la cabecera Europa Sur.
El premio Cádiz de periodismo está dotado con 2000 euros y una estatuilla conmemorativa. El galardón se entregará en la tradicional velada de la prensa que se celebrará el próximo 7 de julio en el Baluarte de la Candelaria de la capital gaditana.
La colaboración para reactivar negociaciones de convenios colectivos, jornadas de formación, buscar apoyos al ‘Compromiso público por el Empleo y […]
La colaboración para reactivar negociaciones de convenios colectivos, jornadas de formación, buscar apoyos al ‘Compromiso público por el Empleo y la Profesión Periodística’, la ‘Moción contra la precariedad en los medios’, y la solicitud conjunta de inspecciones de trabajo contra falsos autónomos en el sector periodístico y la comunicación audiovisual son algunos de los temas que se han tratado durante la reunión entre representantes del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), los sindicatos UGT y SPA y la Asociación de la Prensa de Cádiz. El encuentro tuvo lugar recientemente (el martes 12 de junio), propiciada por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, en su sede en Cádiz. La intención era mantener un primer contacto a nivel provincial que posibilite crear sinergias para la multitud de tareas pendientes relativas a la profesión periodística que tienen por delante cada una de estas organizaciones, en sus diferentes ámbitos de actuación.
Así, en la reunión, los presentes coincidieron en señalar los diferentes problemas que inquietan en la profesión, desde el desempleo, hasta el intrusismo, pasando por las precarias condiciones laborales, el aumento de periodistas falsos autónomos en los medios y administraciones, la falta de puestos específicos en materia de comunicación en las RPT, la pérdida de empleos, el cierre de medios, la ausencia de un estatuto profesional, un epígrafe propio en el IAE, el desconocimiento de los propios derechos laborales, desigualdades en la aplicación del IVA y sobre todo, la falta de unión entre el propio colectivo facilitan la precarización del sector y la consecuente pérdida de la calidad de la información a la que tiene derecho la ciudadanía. Por este motivo, acordaron emprender iniciativas conjuntas. La más inmediata, solicitar a la Inspección de Trabajo una campaña de oficio para detectar posibles irregularidades laborales tanto en medios públicos y privados como en las administraciones.
Los representantes de cada una de las entidades presentes mantendrán contactos periódicos. Además, informarán del contenido de este encuentro en sus foros internos, tanto a nivel provincial como regional. De este modo, pretenden facilitar que esta colaboración se amplíe al resto de la comunidad y, a ser posible, que avance también en el ámbito nacional.
A la reunión asistieron, en representación del Colegio de Periodistas de Andalucía, su presidenta en Cádiz, Lorena Mejías; de la Asociación de la Prensa de Cádiz, su presidente Diego Calvo; en representación del Sindicato de Periodistas de Andalucía, su secretaria de tesorería Clara Aurrecoechea, y en representación de UGT Cádiz, el secretario de Organización, Antonio Pavón, la secretaria de Admininstración, Paula Fernández y el secretario de Acción Sindical, José Luis Méndez. Los sindicatos CSIF y CCOO en Cádiz también fueron invitados al encuentro, aunque no acudieron a la cita. No obstante, los asistentes han visto la oportunidad de dejar la puerta abierta a la suma de las organizaciones que expresen su interés en que así sea.
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Fundación Unicaja conceden el XXVII premio Agustín Merello de la […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Fundación Unicaja conceden el XXVII premio Agustín Merello de la Comunicación al periodista Ignacio Carretero Pou (1981). Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, se busca distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor.
El jurado ha destacado “el trabajo periodístico de rigor que ejerce el periodista gallego pese a tener una afrenta directa en la investigación para elaborar su libro Fariña”. Según el acta de la reunión “premiar a Carretero es hacer un alegato a la libertad de expresión e información y contra la censura. El libro de Carretero es un ejemplo de buen periodismo». El periodista ha ejercido en diferentes redacciones hasta pasar a ser freelance para medios como XL Semanal, JotDown, Gatopardo, El Mundo o La Sexta.
La elección ha sido tomada por un jurado compuesto por Taite Cortés, Kitty Pastor, Cristina Rico, Ángela Cañal, Antonio Hernández-Rodicio y José Yélamo. De forma unánime han considerado que el trabajo de investigación periodística, en un terreno tan hostil como es el narcotráfico, acumula todos los valores que pretende reconocer el Premio Agustín Merello de la Comunicación: el ejercicio del periodismo independiente y libre pero también comprometido con la sociedad, con la deontología profesional y con los valores constitucionales.
La mayor parte de la carrera profesional de Ignacio Carretero (A Coruña, 1981) ha estado ligada su tierra, donde ha trabajado en las redacciones de diferentes medios. Siempre en primera línea, Carretero ha elaborado reportajes sobre el narcotráfico gallego, la oleada de incendios del año pasado y ha estado desplazado en zonas de conflicto como Siria y Ruanda. En el 2015 con la publicación de Fariña cosecha un importante reconocimiento público. La historia e indiscreciones del narcotráfico gallego llegaba al número uno de ventas a pesar de las amenazas y la censura, al ser retirado de la venta de forma cautelar por orden judicial.
La APC lleva 27 ediciones consecutivas del premio Agustín Merello. El galardón está dotado con un premio en metálico de 5.000 euros y un diploma acreditativo diseñado por el poeta gaditano Rafael Alberti. Entre los anteriores ganadores se encuentran profesionales de la información como Soledad Gallego Díaz, Matías Prats, Luis Del Olmo, Iñaki Gabilondo o John Carlin; escritores de la talla de José Saramago o entidades como La Casa de los Periodistas de París.
La Asociación de la Prensa de Cádiz rechaza el acoso que sufren los periodistas y fotoperiodistas que cubren el rodaje […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz rechaza el acoso que sufren los periodistas y fotoperiodistas que cubren el rodaje de The Rhythm Section en la capital gaditana. En las últimas jornadas el equipo de seguridad de la productora ha retenido e increpado a miembros de la prensa.
Los profesionales de los medios de comunicación que cubren el rodaje de la última película de Blake Lively y Jude Law en la ciudad no lo están teniendo fácil para informar. Insultos, gritos y advertencias continuas, impiden el desempeño de la labor informativa. Los periodistas señalan que están siendo perseguidos, en incluso grabados y amenazados por ejercer su derecho en la vía pública. Estas situaciones desagradables se hubieran evitado si la productora hubiera establecido unas directrices para informar, como le solicitaron previamente los medios de comunicación por correo electrónico.
La APC recuerda a la productora que los periodistas son los depositarios del derecho constitucional a la información, y entre las funciones de la profesión están las de dejar constancia de los hechos, e informar u opinar en libertad, sin coacciones, y respetando criterios de rigor y veracidad.
La institución profesional rechaza estas prácticas intimidatorias, que sin duda pretenden coartar el libre ejercicio de la profesión, y pide a la productora que respete y marque el camino para facilitar el ejercicio de la profesión periodística.
APC y CPPA acuerdan con Diputación asesorarle en la redacción de las nuevas bases, tras la reunión mantenida con Elena […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), celebran la decisión adoptada por la Empresa Provincial de Información de Cádiz (Epicsa), de reformular la oferta de empleo publicada recientemente para un contrato de empleo en prácticas, en que se solicitaba el grado en Publicidad y Relaciones Públicas como titulación requerida para acceder al proceso de selección, pero obviaba los títulos de periodismo y comunicación audiovisual, para la realización de labores que inequívocamente han de desarrollar periodistas y comunicadores audiovisuales, como son la redacción de notas de prensa o la edición de contenidos multimedia, entre otros. De este modo, la oferta tal y como está actualmente planteada será retirada y se volverá a convocar, añadiendo los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual, según ha trasladado la diputada de Sociedad de la Información, Elena Amaya, al presidente de la APC, Diego Calvo, y a la presidenta de la Demarcación de Cádiz del CPPA, Lorena Mejías.
Tanto el Colegio de Periodistas como la APC mostraron la pasada semana su desacuerdo con los términos en que se planteaba esta convocatoria pública ya que resultaba discriminatoria para profesionales con un perfil que se adaptaba a las labores que se debían de desempeñar, según la descripción del puesto, y solicitaron una rectificación por parte de la Diputación. Rectificación que ahora se produce con la retirada de la convocatoria en las actuales condiciones y la apertura de un nuevo proceso que incluya a las ramas de la comunicación que habían quedado excluidas. Por otro lado, tal y como han demandado los representantes de ambos colectivos, la empresa provincial se ha comprometido a revisar las funciones que tendrá que desempeñar la persona contratada, toda vez que ha quedado claro que el perfil requerido es más propio de varios profesionales de las distintas ramas de la Información y Comunicación que de uno solo.
Ambas organizaciones profesionales, Asociación de la Prensa y Colegio de Periodistas, agradecen la voluntad de acuerdo ofrecido por la diputada, Elena Amaya, que se demuestra con la atención de las demandas, y se han ofrecido a asesorar a la Diputación para la redacción de las nuevas bases.
Esta decisión ha sido anunciada a los medios de comunicación por el diputado provincial Juan Carlos Ruiz Boix en una comparecencia celebrada tras la firma del convenio del programa de alfabetización mediática, ‘Revista de Prensa’. Ruiz Boix ha agradecido que desde los colectivos profesionales de periodistas se controle a los poderes públicos y ha afirmado que con esta decisión se da cumplimiento al documento ‘Compromiso por el empleo y la profesión periodística’ al que la Diputación de Cádiz se adhirió en el mes de abril y que aboga porque este tipo de puestos en la administración pública sean cubiertos siempre por profesionales titulados.
La APC ha trasladado el caso al Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y ha enviado una queja a la […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) muestra su rechazo a la última oferta de empleo publicada por la Empresa Provincial de Información de Cádiz (Epicsa), de la Diputación. En las bases de la convocatoria se pide el grado en Publicidad y Relaciones Públicas, pero no incluye las de periodismo o comunicación audiovisual, para la realización, entre otras, de labores propias de un periodista, como es la redacción y publicación de noticias en la web e intranet de Epicsa.
La organización profesional cree que las instituciones públicas deben dar ejemplo a la hora de profesionalizar y exigir la titulación pertinente, que por la descripción del puesto ha de incluir a licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual. La APC considera que sería deseable que se reformule la convocatoria y que no vuelvan a obviarse los estudios citados para cubrir este tipo de plazas en el futuro. Por ello, ha pedido su intervención al Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía como garante de la profesión a nivel regional, y apoyará cualquier acción que emprenda para revertir el agravio a las personas que han cursado sus estudios superiores en este ámbito. Asimismo ha enviado un escrito de queja a la Diputación para mostrar su disconformidad con esta convocatoria.
La APC cree necesario dignificar la profesión y fomentar su mejora, pero estas metas no se pueden alcanzar si se continúan menospreciando los estudios universitarios que habilitan para el ejercicio del Periodismo. La organización considera que la titulación no debe ser el único requisito que se debe tenerse en cuenta a la hora de seleccionar a un candidato, sí creemos que debe ser la primera e indispensable, más si cabe si se trata de una institución pública.
Los profesionales de la información han trabajado con los escolares de Secundaria el tratamiento de los migrantes en los medios […]
Los socios de la APC y la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar han desarrollado durante este curso el proyecto de alfabetización mediática ‘Yo, periodista’. En el aula han trabajado con el alumnado de Secundaria temas como la imagen de la mujer en los medios de comunicación, la diferenciación de medios y redes sociales, y el tratamiento de los migrantes en los medios.
El proyecto ‘Yo, periodista’ ha englobado 62 talleres que se han impartido en cinco centros educativos del Campo de Gibraltar. En esta primera edición han participado 2.200 escolares de los institutos de Algeciras IES García Lorca, IES Ventura Morón, IES Kursaal e IES Isla Verde, y el IES Almadraba de Tarifa.
Además de estas charlas formativas, el programa ha puesto en funcionamiento de dos periódicos escolares. Los periodistas han formado previamente al profesorado para facilitar su gestión.
El proyecto, financiado por la Obra Social La Caixa, ha concluido en el IES García Lorca de Algeciras con la asistencia de la delegada provincial de Educación, Remedios Palma; los presidentes de las asociaciones de la prensa de Cádiz y el Campo de Gibraltar, Diego Calvo y Javier Martínez; y el responsable de zona de la Fundación ‘La Caixa’, José Luis Llerena Outón.
La delegada provincial de Educación ha resaltado que se trata de un programa educativo que “me apasiona por muchos motivos, pero sobre todo, por el afán que tienen las asociaciones de la prensa aquí representadas (Cádiz y Campo de Gibraltar) por transmitirlo y hacerlo útil.” En la misma línea Remedios Palma ha remachado que “existen muchos proyectos, pero los que realmente sirven son los que conectan y los que se pegan a la realidad de los jóvenes, al día a día, a sus intereses… Y me consta que este programa cumple esos requisitos, por eso se respalda por la delegación año tras año”.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alerta del retroceso de la libertad de prensa en España, con […]
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alerta del retroceso de la libertad de prensa en España, con especial incidencia en Cataluña, donde se ha desarrollado un clima de hostilidad hacia periodistas de medios nacionales y catalanes a consecuencia del conflicto independentista.
Sectores radicales de independentistas y de ultraderecha han aprovechado la tensión que se vive en Cataluña para cometer actos vandálicos contra medios opuestos a sus tesis, vilipendiar e intimidar a los periodistas en las redes sociales, agredir e insultar a los reporteros durante la cobertura de las manifestaciones a favor o en contra de la independencia que se han realizado en dicha comunidad autónoma.
Libertad de prensa y libertad de expresión van unidas porque para que la primera sea realmente efectiva es necesario que la segunda esté protegida, sobre todo en estos tiempos de proliferación de falsas noticias que buscan precisamente vaciar de contenido tales derechos para minar las bases de nuestra democracia mediante la desinformación y la injerencia en los procesos electorales.
Por otra parte, el mantenimiento de la llamada “ley mordaza” sigue castigando el ejercicio libre del periodismo. A lo largo de 2017, varios periodistas y fotorreporteros han sido sancionados por la policía cuando estaban cumpliendo en espacios públicos su misión de garantizar el derecho de información de los ciudadanos.
La libertad de prensa también corre peligro cuando los periodistas están sometidos a contratos precarios, con salarios que impiden avanzar en un proyecto de vida o, mucho peor, cuando se les humilla con ofertas de empleo sin remuneración.
Los parados de larga duración, los autónomos y los falsos autónomos, los becarios y los practicantes aparecen como la parte más perjudicada por la durísima crisis que ha afectado a nuestra profesión en la última década, reflejada en la pérdida de 12.200 empleos, una destrucción de puestos de trabajo que no está cerrada.
La precariedad extiende el miedo a perder el empleo y reduce la capacidad de los periodistas para resistir las presiones. En definitiva, pierden libertad, independencia y credibilidad. Los editores y los directores de los medios están obligados a ser los primeros en defender a sus periodistas de las presiones.
La libertad de prensa y de expresión se degrada igualmente con la desigualdad salarial que sufren las periodistas y las barreras a su ascenso profesional, a las que hay que añadir las situaciones de acoso en el trabajo y por parte de las fuentes, además del difundido en las redes, que persigue silenciar su voz.
En otro de los planos negativos, los partidos políticos siguen sin tramitar definitivamente la reforma de RTVE para asegurar la pluralidad y la independencia en el ente. Una reforma que, por cierto, la FAPE demanda que se extienda a todas las cadenas públicas.
En el plano positivo, y salvo por las restricciones mencionadas, la libertad de prensa está arraigada en España, como lo demuestran las investigaciones periodísticas que han destapado varios casos de corrupción y de abusos de poder.
La FAPE, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo, plantea las siguientes demandas:
-A todos los responsables del acoso a los periodistas y a los medios en Cataluña, para que cesen la irresponsable campaña de intimidación con la que tratan de imponer sus ideas y situar como enemigos a aquellos que sostienen tesis contrarias.
-A los grupos parlamentarios, para que deroguen o reformen los artículos de la llamada “ley mordaza” que limitan el ejercicio libre del periodismo, sin respetar el derecho de información, pilar básico junto con la libertad de expresión de nuestra democracia.
-A los gobiernos, para que dejen trabajar libremente a los periodistas de los medios públicos, respetando su independencia de criterio para que puedan ofrecer una información de calidad en beneficio de los ciudadanos. Y a los grupos parlamentarios, para que tramiten urgentemente la reforma de la ley de RTVE a fin de garantizar un servicio público plural que recupere la credibilidad entre los ciudadanos.
-A los responsables de los medios, para que tomen medidas contra la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, y contra los obstáculos que impiden la promoción profesional de las periodistas. Y para que actúen con inmediatez contra los casos de acoso a las periodistas en el trabajo, en las redes y por parte de las fuentes.
-A la sociedad, para que valore que una democracia es más fuerte cuantas menos trabas se ponga a la libertad de prensa y al trabajo de los periodistas, sobre todo en una época de avalancha noticiosa que necesita más que nunca la visión de los informadores para distinguir la verdad de la mentira.
-A los grupos parlamentarios, para que modifiquen la legislación a fin de que sea obligatoria la retribución a los becarios. La FAPE defiende que todo trabajo periodístico sea remunerado de forma digna. La precariedad salarial reduce el valor del periodismo como baluarte que es de la democracia.
-A los periodistas, para que defiendan su independencia con firmeza y apuesten por un periodismo ajeno a los poderes. También para que respeten el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen y el principio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario. La información jamás debe de estar supeditada al morbo, al espectáculo y al ensañamiento. Y en los debates, los periodistas debemos contribuir a la convivencia, nunca a la radicalización.
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE expresa su reconocimiento al sacrificado trabajo que están haciendo los periodistas iberoamericanos, en especial en aquellos países donde defender la libertad de prensa y asegurar el derecho de información de los ciudadanos pone en riesgo sus vidas.
En 2017, 82 periodistas o miembros de los equipos informativos fueron asesinados en el mundo, 18 de ellos en países latinoamericanos, con México (13) a la cabeza, sin que los gobiernos hayan actuado con diligencia para esclarecer los crímenes. En ese sentido, la FAPE apoya y colabora en la campaña de la Federación Internacional de Periodistas contra la impunidad.
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Fundación Unicaja convocan la XXVII edición del premio Agustín Merello. […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y la Fundación Unicaja convocan la XXVII edición del premio Agustín Merello. Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, se busca distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor.
A la convocatoria puede optar cualquier profesional o entidad que realice su labor en el campo de la comunicación o que haya destacado en su labor periodística y humana. Para concurrir al premio Agustín Merello se necesita el respaldo de una entidad o persona física, que serán los encargados de presentar las razones por las que su candidato debe alzarse con el galardón.
El plazo para postular a los merecedores del reconocimiento se cierra el próximo 5 de junio de 2018, siendo junio el mes elegido para emitir el fallo del jurado. El galardón se entregará a un único candidato que recibirá en metálico 5.000 euros, además de un diploma acreditativo diseñado por el poeta gaditano Rafael Alberti.
La APC lleva 27 ediciones consecutivas del premio Agustín Merello. Entre los anteriores ganadores se encuentran profesionales de la información como Matías Prats, Luis Del Olmo, Iñaki Gabilondo o John Carlin; escritores de la talla de José Saramago o entidades como La Casa de los Periodistas de París.
La última galardonada fue la periodista madrileña Soledad Gallego-Díaz. La APC reconoció la maestría y ejemplaridad con la que ha ejercido el periodismo político y al mismo tiempo el papel que desempeñaron los periodistas que como ella han contribuido a la democratización y progreso de este país.
La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge este viernes 27 de Abril a las 20:00 horas la presentación del […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge este viernes 27 de Abril a las 20:00 horas la presentación del libro “El Hombre que sabía AMAR”, de la escritora Anate Rivera, a cargo de Soco López, periodista de Canal Sur con las lecturas de Charo Pérez, presentadora-locutora en Radio Andalucía.
MARIO, el protagonista.
Un escritor que descubre que nunca ha tenido el control de su obra; los personajes no responden a su voluntad, no obedecen a sus pretensiones novelescas, las historias se le van de las manos. Desbordado por la extrañeza de los sucesos, pronto verá peligrar su cordura. Mario no vive la sensación de estar inventando lo que escribe, está convencido de que la producción literaria es absolutamente autónoma. Él no es más que un canal a través del cual se expresan otras existencias invisibles al resto.
ANATE RIVERA, la creadora.
(Chiclana de la Frontera, 1961) Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Sevilla y estudiante del Grado de Psicología en la UNED.
Actualmente ejerce de profesora de Secundaria y Bachillerato.
Sus obras publicadas hasta la fecha son el ensayo autobiográfico “El hijo que me naciera”, la novela “Melocotón sin piel” y el libro “Cuentos de vacuidad”. Otra obra suya es el poemario “Que amores imposibles no son amores”.
“El hombre que sabía AMAR” es una novela trepidante, llena de giros inesperados con una prosa rica y sugerente que invita a hacer una introspectiva… a pararnos para analizar cómo concebimos el AMOR. Pero también es una novela que plantea una concepción distinta sobre la CREACIÓN LITERARIA ¿Controlan realmente los autores lo que escriben o las historias existen y ellos se encargan de plasmarlas?
Los periodistas de la Asociación de la Prensa de Cádiz arrancan la octava edición del proyecto en 53 centros educativos […]
Diferenciar los contenidos periodísticos de aquellos que no lo son y analizar fenómenos televisivos como el sensacionalismo, la prensa rosa o la banalización de contenidos en la prensa deportiva, son algunos de los retos que se han marcado este año desde el proyecto Periodismo en las aulas. La Asociación de la Prensa de Cádiz cumple ocho años abanderando en Andalucía la educación mediática. A lo largo de este año los profesionales de la información impartirán en la provincia de Cádiz talleres a Primaria y Secundaria sobre periodismo y televisión.
Los 38 socios implicados en el proyecto aplican metodología didáctica. Las charlas y talleres se apoyan en análisis prácticos de informaciones concretas aparecidas en los medios que consiguen despertar el interés del alumnado. La temática de este año tiene como objeto despertar una actitud crítica frente a los contenidos que consumen frente al televisor.
Además de los talleres en centros educativos, el proyecto ha puesto en marcha visitas formativas a los estudios de la televisión municipal Onda Cádiz. Los escolares aprenden el funcionamiento del medio de comunicación y la elaboración de contenidos audiovisuales.
Fieles a la innovación este año los periodistas desarrollarán un diario digital en el IES Columela de Cádiz que gestionarán los alumnos de tercer y cuatro curso de ESO.
Por otra parte, como en ediciones anteriores, el centro Tierra de Todos acogerá diferentes talleres dirigidos a mujeres migrantes, personas con diversidad funcional y jóvenes en riesgo de exclusión.
El programa presentado por los técnicos de la APC ha sido el segundo mejor valorado de Andalucía en la convocatoria 2018 de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.