Tiempo de lectura 0 minutos

Túnez y Cádiz se dan la mano en la capital tunecina con motivo de la IX Edición del Congreso Intencional de la Lengua Española (CILE)

El Instituto Cervantes y la Embajada de España en Túnez con la colaboración de la Diputación de Cádiz presentarán la […]

El Instituto Cervantes y la Embajada de España en Túnez con la colaboración de la Diputación de Cádiz presentarán la novena edición de este prestigioso congreso que se celebrará en Cádiz del 27 al 30 de marzo.

La novena edición de CILE, que se iba a celebrar en Arequipa (Perú), finalmente tendrá lugar en la capital gaditana la próxima semana bajo el lema: «Lengua española, mestizaje e interculturalidad».

CILE está organizado por el Instituto Cervantes, La Real Academia de la Lengua Española (RAE), La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España y el Ayuntamiento de Cádiz.

Los Congresos Internacionales de la Lengua Española constituyen foros universales de reflexión sobre el patrimonio y los retos de nuestro idioma común con el objetico principal de fomentar la investigación de la lengua española. Se celebran con periodicidad trienal en los países de la comunidad hispanohablante. 

La primera edición de CILE se celebró en la ciudad mexicana de Zacatecas entre el 7 y el 11 de abril de 1997 bajo el lema: «La lengua y los medios de comunicación». Desde entonces se han celebrado diferentes ediciones en Valladolid,  Rosario (Argentina),  Cartagena de Indias (Colombia),  Valparaíso (Chile),  Panamá,  Puerto Rico y Córdoba (Argentina). 

Han sido muchos los temas abordados durante todos estos años entre los que cabe destacar: «Identidad lingüística y globalización», «Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad», «América en lengua española», «El español en el libro: del Atlántico al Mar del Sur», «Lengua española y creatividad» o América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento». En esta ocasión se darán cita en Cádiz más de 250 expositores pudiéndose seguir en vivo a través de este portal: https://www.congresolenguacadiz.es/en-vivo/

El Instituto Cervantes de Túnez y la Embajada de España celebrarán un acto el día 21 de marzo a las 17:00h en la sede del instituto para dar a conocer con más profundidad esta edición del Congreso y presentarán en este marco un ciclo de documentales sobre los más reputados escritores gaditanos con son los casos de Rafael Alberti, Jose María Pemán y Fernando Quiñones. El director del Instituto Cervantes de Túnez, Germinal Gil de Gracia, debatirá con el periodista y documentalista gaditano, Fernando Santiago, sobre el CILE y el ciclo de documentales que se iniciará ese mismo día con el documental «Retornos de Rafael Alberti» dirigido por el propio Fernando Santiago.

PONENTE: FERNANDO SANTIAGO

Fernando Santiago es colaborador del Diario de Cádiz donde escribe varias columnas semanales y además publica su blog: «Con la venia». Dirige y presenta en el canal TV el programa «Café del Correo». Ha sido también colaborador de El País, la Cadena Ser y Canal Sur. Fernando ha sido concejal del Ayuntamiento de Cádiz, presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz y de la Asociación de la Prensa de Andalucía. En la actualidad es director del Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación de Cádiz.  

En su faceta de documentalista ha dirigido más de 300 documentales que han obtenido importantes premios como los del Festival de Cine de La Habana, el Festival del Cine del Mar, el Premio Cádiz o el Premio Andalucía de Periodismo por su documental: «Cádiz». Otros trabajos suyos de interés son: «Cádiz-La Habana a través del espejo», «El Naufragio», «El hombre que susurraba a las caballas», las series «A galopar», «Bajo el cielo de Orión» y «El mar de la libertad». Ha sido también galardonado con el Premio Merello de la Comunicación.

En su vertiente literaria, Fernando fue director de las revistas «Andana», «Gaceta Gaditana» y «Cádiz e Iberoamérica». Ha escrito varios libros y novelas cortas entre los que destacan: «Con la venia», recopilatorio de sus artículos, «Salida de emergencia», «El libro de las cosas extraordinarias», recopilatorio de sus reportajes de viajes, «Volver a los 17» y «Volver a viajar».     

Tunis et Cadix se serrent la main dans la capitale tunisienne à l’occasion de la IX Edition du Congrès Intentionnel de la Langue Espagnole (CILE).

El Instituto Cervantes et l’Ambassade d’Espagne à Tunis, avec la collaboration du Diputación de Cádiz, présenteront la neuvième édition de ce prestigieux congrès, qui se tiendra à Cadix du 27 au 30 mars.

La neuvième édition du CILE, qui devait se tenir à Arequipa (Pérou), aura finalement lieu dans la capitale de Cadix la semaine prochaine sous le slogan : « Langue espagnole, métissage et interculturalité ».

Le CILE est organisé par el Instituto Cervantes, l’Académie Royale de la Langue Espagnole (RAE), l’Association des Académies de la Langue Espagnole (ASALE), le Ministère des Affaires Étrangères, l’Union Européenne et la Coopération du gouvernement espagnol et la Mairie de Cadix.

Les Congrès Internationaux de la Langue Espagnole constituent des forums universels de réflexion sur l’héritage et les défis de notre langue commune avec l’objectif principal de promouvoir la recherche sur la langue espagnole. Ils ont lieu tous les trois ans dans les pays de la communauté hispanophone.

La première édition du CILE s’est tenue dans la ville mexicaine de Zacatecas du 7 au 11 avril 1997 sous le slogan : « Langue et médias ». Depuis lors, différentes éditions ont eu lieu à : Valladolid, Rosario (Argentine), Carthagène des Indes (Colombie), Valparaiso (Chili), Panama, Porto Rico et Cordoba (Argentine).

De nombreux sujets ont été abordés au cours de toutes ces années, parmi lesquels il convient de souligner ; « Identité linguistique et mondialisation », « Présent et futur de la langue espagnole : unité dans la diversité », « L’Amérique dans la langue espagnole », « L’espagnol dans le livre : de l’Atlantique à la mer du Sud », « Langue espagnole et créativité » ou « l’Amérique et l’avenir de l’espagnol. Culture et éducation, technologie et entrepreneuriat ». A cette occasion, plus de 250 exposants se réuniront à Cadix et pourront être suivis en direct via ce page web : https://www.congresolenguacadiz.es/en-vivo/

El Instituto Cervantes de Tunisie et l’Ambassade d’Espagne organiseront un événement le 21 mars à 17h00 au siège de l’institut pour approfondir cette édition du Congrès et présenteront une série de documentaires sur les écrivains les plus renommés de Cadix comment sont les cas de Rafael Alberti, Jose María Pemán et Fernando Quiñones. Le directeur de Instituto Cervantes de Tunisie, Germinal Gil de Gracia, débattra avec le journaliste et documentaliste de Cadix, Fernando Santiago, du CILE et de la série de documentaires qui débutera le même jour avec le documentaire « Retornos de Rafael Alberti » réalisé par Fernando Santiago lui-même.

Conférencier résumé.

Fernando Santiago est contributeur du Diario de Cádiz où il écrit plusieurs chroniques hebdomadaires et publie également son blog : « Con la venia ». Il dirige et présente l’émission « Café del Correo » sur la chaîne de télévision. Il a également contribué à El País, Cadena Ser et Canal Sur. Fernando a été conseiller municipal de Cadix, président de l’Association de la presse de Cadix et de l’Association andalouse de la presse. Il est actuellement directeur du Service de production audiovisuelle du Conseil provincial de Cadix.

Dans son rôle de réalisateur de documentaires, il a réalisé plus de 300 documentaires qui ont remporté des prix importants tels que ceux du Festival du film de La Havane, du Festival del Cine del Mar, du Cádiz Award ou du Andalucía Journalism Award pour son documentaire : « Cádiz ». D’autres œuvres intéressantes de lui sont : « Cádiz-La Habana a través del espejo », « El Naufragio », « El hombre que susurraba a las caballas », la série « A galopar », « Bajo el cielo de Orión » et « El mar de la libertad ». Il a également reçu le Merello Communication Award.

Côté littéraire, Fernando a été directeur des revues « Andana », « Gaceta Gaditana » et « Cádiz e Iberoamérica ». Il a écrit plusieurs livres et romans courts, parmi lesquels se détachent : « Con la venia », compilation de ses articles, « Salida de emergencia », « El libro de las cosas extraordinarias », compilation de ses récits de voyage, « Volver a los 17 » et « Volver a viajar ».

Más noticias recientes

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Delegación de Igualdad del Gobierno de España organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos