Tiempo de lectura 0 minutos

SAN FERNANDO ACOGE EL PRÓXIMO DÍA 25 DE MARZO LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL ‘YO TE NOMBRO, LIBERTAD’ SOBRE EL DECRETO IX DE LIBERTAD DE IMPRENTA

El Centro de Congresos acoge esta cita, organizada junto a la Asociación de la Prensa de Cádiz, que contará con […]

El Centro de Congresos acoge esta cita, organizada junto a la Asociación de la Prensa de Cádiz, que contará con la presencia del guionista de la producción, José María Izquierdo, y de la periodista amenazada y premiada en San Fernando Lydia Cacho

El Centro de Exposiciones y Congresos de San Fernando acogerá el próximo día 25 de marzo a las 18.00 horas la primera presentación pública del documental ‘Yo te nombro, libertad’, una producción elaborada por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación Provincial de Cádiz, que trata de la proclamación el 10 de noviembre de 1810 del Decreto IX de Libertad Política de Imprenta por las Cortes de Cádiz reunidas en la ciudad isleña. 

El acto de presentación, con entrada libre hasta completar aforo, ha sido organizado de forma conjunta por la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y el Ayuntamiento de San Fernando, y contará con la presencia del conocido periodista José María Izquierdo, guionista del proyecto, así como de Lydia Cacho, periodista amenazada por su trabajo que vive exiliada en España, y que recibió el pasado mes de noviembre en San Fernando el V Premio Libertad de Prensa y Valores Periodísticos.

Esta producción audiovisual se realizó con el objetivo de profundizar en las repercusiones de este texto normativo de origen gaditano en España y al otro lado del Atlántico, y partió de una idea del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz cuya producción y realización ha sido realizada por Servicio de Producciones Audiovisuales de Diputación.

La intención del trabajo es explorar hasta qué punto la proclamación del IX Decreto repercutió también en la proliferación de periódicos en los países de origen de los diputados doceañistas americanos y cómo ha evolucionado el ejercicio de la libertad de prensa en la actualidad, haciendo especial hincapié en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer este derecho: México.

Así, mediante entrevistas a especialistas en el asunto, caso del historiador José Álvarez Junco; el presidente de la sección española de Reporteros sin Fronteras, Alfonso Armada; el encargado de la Asociación Taula per Méxic para la acogida temporal de periodistas mexicanos en riesgo, Arturo Landeros; el director del semanario Ríodoce, Ismael Bojórquez; el corresponsal en España del diario mexicano La Jornada, Armando González Tejada, y periodistas amenazadas por ejercer la profesión como Lydia Cacho, Natividad Ambrocio y Gabriela Rasgado, el documental trata de reflexionar sobre la relación entre aquel decreto de principios del siglo XIX y la libertad de prensa más de dos siglos después.

El documental cuenta con música original de Álex O’Dogherty. Las imágenes se han grabado en la provincia de Cádiz, Madrid y Sinaloa (México).

El Decreto IX de Libertad Política de Imprenta fue una de las primeras libertades proclamadas en el marco de las Cortes de Cádiz. Con matices, en la práctica significaba la posibilidad de expresar y difundir opiniones libremente, lo que ha venido a considerarse como el nacimiento de un periodismo especializado, el político. Y no sólo en España, sino en el conjunto de los territorios integrados en la Corona en aquella época.

Más noticias recientes

La Asociación de la Prensa de Cádiz guarda un minuto de silencio por los periodistas asesinados en Gaza

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) se ha concentrado hoy a las puertas de su sede en recuerdo de los […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) se ha concentrado hoy a las puertas de su sede en recuerdo de los periodistas asesinados en Gaza y como muestra de condena ante los ataques sistemáticos que sufre la prensa en el territorio.

El acto, encabezado por la presidenta de la entidad, Mabel Caballero, se enmarca en la iniciativa internacional promovida por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Avaaz, que ha reunido a asociaciones y medios de comunicación de todo el mundo con el objetivo de exigir el cese inmediato de la violencia contra periodistas y reclamar el acceso de la prensa extranjera a la Franja.

Durante la concentración, a la que han acudido representantes políticos, asociaciones, sindicatos, gráficos y periodistas, la APC ha subrayado que el ejercicio del periodismo es un derecho esencial para garantizar la libertad de información y que su persecución constituye una grave vulneración del derecho internacional humanitario. Según datos recopilados por organizaciones internacionales, cerca de 250 periodistas han sido asesinados en Gaza en los últimos dos años, lo que convierte este conflicto en el más mortífero para la profesión en la historia reciente.

“Desde Cádiz nos unimos a este clamor global en defensa de la libertad de prensa y en memoria de nuestros compañeros asesinados. El periodismo no puede ser silenciado por la violencia”, declaró la presidenta de la APC, Mabel Caballero. La presidenta también ha leído los nombres y apellidos de los últimos compañeros asesinados. 

Con este gesto, la Asociación de la Prensa de Cádiz reafirma su compromiso con la defensa de la profesión y con el derecho de la ciudadanía a recibir información veraz, plural e independiente.

Sin categoría 1 septiembre 2025 Lectura 0 minutos

LAS ASOCIACIONES DE LA PRENSA DE ANDALUCÍA DEMANDAN A LA JUNTA QUE LOS PUESTOS PARA LABORES DE COMUNICACIÓN DEBEN CUBRIRSE CON PERIODISTAS

Las diez Asociaciones de la Prensa de Andalucía, ante la convocatoria pública realizada el pasado 12 de agosto para la […]

Las diez Asociaciones de la Prensa de Andalucía, ante la convocatoria pública realizada el pasado 12 de agosto para la contratación temporal de un puesto de técnico de función administrativa que desarrollará sus funciones de apoyo al responsable de la Unidad de Comunicación del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, demandan a la Junta de Andalucía, mediante este comunicado conjunto, que los puestos de trabajo en la administración autonómica que sean para desarrollar labores de comunicación deben cubrirse con periodistas titulados.

 En la convocatoria referida de Almería, a los candidatos se les pide estar en posesión del título de diplomado, ingeniero técnico, arquitecto, grado o equivalente, sin referencia alguna a la exigencia de titulación en Periodismo o Comunicación Audiovisual para funciones relacionadas con información y comunicación en gabinetes de prensa o direcciones de comunicación o, en su caso, a la inclusión en el registro oficial de periodistas de FAPE. El perfil del puesto referido está diseñado para la unidad de comunicación, siendo sus competencias labores propias de la profesión periodística.

 Las diez Asociaciones de la Prensa de Andalucía quieren recordar a la administración autonómica el compromiso adquirido el pasado mes de junio de contemplar la inclusión de la categoría laboral de periodista en la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de la Junta de Andalucía.

Cabe recordar que, a mediados del referido mes, el secretario general para la Administración Pública de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública se reunió con los presidentes de las asociaciones de la prensa de Andalucía y se comprometió a que la categoría laboral de periodista debe de existir, “porque las funciones y las necesidades también existen”, según expuso así como “a elaborar un estudio del número de periodistas que hay en la Junta, de las funciones que hacen y bajo qué otra categoría laboral tiene la denominación de su actual puesto de trabajo”. 

Los periodistas que trabajan en la Junta de Andalucía no son funcionarios, ni fijos, ni interinos, y sí, exclusivamente trabajadores eventuales, con contratos de muy distintas denominaciones y que nada tienen que ver con la función profesional que realmente realizan que son las propias del periodismo, y que es para la que son contratados.

Las asociaciones andaluzas lamentan que, una vez más, se convoque un procedimiento de estas características y que continúe siendo una práctica por quienes deberían velar por la calidad de los servicios, contratando a profesionales debidamente formados.

Asociación de la Prensa de Almería.

Asociación de la Prensa de Cádiz.

Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar.

Asociación de la Prensa de Córdoba.

Asociación de la Prensa de Jaén.

Asociación de la Prensa de Jerez de la Frontera.

Asociación de la Prensa de Granada.

Asociación de la Prensa de Huelva.

Asociación de la Prensa de Málaga.

Asociación de la Prensa de Sevilla.

Noticias 16 agosto 2025 Lectura 0 minutos

La APC se suma al comunicado del Colegio de Periodistas que rechaza la regulación del secreto profesional que pretende el Gobierno

La Asociación de la Prensa de Cádiz respalda al Colegio de Periodistas de Andalucía ante el despropósito del anteproyecto de […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz respalda al Colegio de Periodistas de Andalucía ante el despropósito del anteproyecto de ley que considera innecesario que los periodistas estén formados y desprecia la titulación ofertada por la mayoría de las universidades españolas.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) reitera su preocupación por el contenido del anteproyecto de Ley Orgánica que pretende regular el derecho al secreto profesional de los periodistas. El documento, según ha confirmado el Gobierno en respuesta a una solicitud de información a la organización colegial andaluza, ha iniciado su tramitación en el Consejo de Ministros y tal como temía el colectivo profesional, no incluye la titulación universitaria específica en la definición de periodista, entre otros aspectos con los que tampoco está de acuerdo el colegio profesional.

En el texto del anteproyecto, se define a los profesionales de la información como “toda personas física o jurídica que se dedique profesionalmente a la búsqueda, tratamiento y difusión de información veraz de interés público, a través de cualquier medio de comunicación, con la finalidad de hacer efectivo el derecho a la información”. Para el Colegio de Periodistas, esta definición no solo es incompleta, sino que da rango de ley al intrusismoque tanto daño hace a la profesión periodística y al derecho a la información de la ciudadanía.

El documento no explica qué es un medio de comunicación, no incluye ninguna referencia a la titulación universitaria específica y tampoco a la deontología periodística, requisitos fundamentales para garantizar que la profesión se ejerce desde la responsabilidad. Para el Colegio de Periodistas, son aspectos clave para garantizar la calidad informativa y la protección del derecho fundamental a la información. Y no tenerlos en cuenta en este documento normativo implica proteger con este singular derecho a cualquier persona que se autodefina como periodista o a cualquier página web que se contemple como medio de comunicación, por mencionar ejemplos.

Para el Colegio, la exclusión de estos requisitos es “grave” y se produce a pesar de los esfuerzos históricos de la organización colegial para dignificar la profesión y evitar el intrusismo.

La autorregulación regulada desde los colegios profesionales

El Colegio de Periodistas exige también que se recoja en el anteproyecto el papel de las organizaciones colegiales y sus comisiones deontológicas -como es el caso de la andaluza- en la autorregulación de la profesión, un factor que el Gobierno pretende delegar en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, un órgano que poco o nada tiene que ver con la pretendida autorregulación que plantea el anteproyecto. Sin embargo, el Colegio de Periodistas tiene ya entre sus funciones ordenar y vigilar el ejercicio de la profesión y su Comisión Deontológica tiene como misión actuar ante denuncias por una mala praxis periodística faltando a los principios éticos de la profesión.

Necesidad de establecer alianzas y sellos de periodismo

Con el objetivo de fortalecer la defensa de la titulación, el Colegio ha iniciado una ronda de contactos con los Decanatos de las Facultades de Comunicación andaluzas, a quienes ha trasladado su inquietud por este enfoque del anteproyecto. El CPPA confía en contar con su respaldo para exigir que el reconocimiento profesional del periodismo incluya la formación reglada. En tiempos de bulos y desinformación es imprescindible contar con profesionales cualificados y que se rijan por un código ético que permita a la ciudadanía diferenciar la información de lo que no lo es. El Colegio andaluz lleva años reclamando una actuación clara del Gobierno a quien ha presentado además iniciativas para distinguir a los medios de comunicación en el entorno digital, como es el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía. Otros colegios de periodistas como Murcia, Galicia y Castilla y León han puesto en marcha sus propios registros de medios digitales, demostrando así la utilidad de la iniciativa andaluza.

El Colegio de Periodistas de Andalucía también está buscando el respaldo de las asociaciones de la prensa andaluzas, así como de las agrupaciones de periodistas de las organizaciones sindicales en Andalucía para sumar esfuerzos respecto a lo que el Colegio de Periodistas considera un despropósito.

Tal y como anunció hace unos días, el Colegio de Periodistas de Andalucía presentará alegaciones al documento, elaborado sin la participación de ninguno de los colegios de periodistas que existen en España y que junto al andaluz, suman un total de 11 corporaciones de derecho público (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra, País y Vasco y Rioja). Para el colegio andaluz, se trata de una demostración de falta de transparencia y lealtad institucional que está poniendo en riesgo el derecho a la información de la ciudadanía andaluza. No contar con los colegios de periodistas significa no contar con las entidades que legalmente tienen reconocida la representación de los intereses generales de la profesión.

El Colegio lanza un llamamiento a todos sus miembros, periodistas, estudiantes y entidades afines en Andalucía para estar pendientes de la publicación del anteproyecto y presentar alegaciones y sugerencias al mismo.

Noticias 31 julio 2025 Lectura 0 minutos