Tiempo de lectura 0 minutos

Nueva actividad formativa para periodistas sobre Inteligencia Artificial en la APC

La APC organiza un curso de Inteligencia Artificial para Periodistas los próximos 23 y 24 de junio, lunes y martes […]

La APC organiza un curso de Inteligencia Artificial para Periodistas los próximos 23 y 24 de junio, lunes y martes respectivamente, en horario de 17.00 a 19.00 horas en la sala de formación de la APC. Esta acción formativa cuenta con la financiación del Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz.

El taller está diseñado para 15 plazas y será impartido por dos docentes periodistas:  Sonia Arnáiz del Bosque y Susana Padilla Domínguez.

Las personas asociadas interesadas deben enviar un mail de inscripción antes de las 15.00 h del lunes 16 de junio a apc@prensacadiz.org

Objetivos y contenidos básicos de la formación

Como objetivo general respecto a la formación en IA:

–  Fomentar el uso estratégico de la IA en las asociaciones de mujeres, como herramienta para el empoderamiento, la visibilización y la incidencia social, con una visión ética, crítica, transformadora y con enfoque de género. 

Como objetivos específicos en materia IA:

– capacitar a mujeres participantes -a través de una metodología cercana, accesible y con perspectiva de género- en el uso y comprensión de las tecnologías basadas en inteligencia artificial.

– impulsar el uso de herramientas de IA para optimizar los procesos organizativos, las acciones de las entidades, la captación de recursos y presentación de propuestas.

–  reducir la brecha digital de género mediante el acceso igualitario a tecnologías emergentes y recursos formativos.

–  sensibilizar sobre los riesgos de sesgos algorítmicos -especialmente los sesgos de género- y fomentar una ética tecnológica inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

–  Módulo 1 – Introducción a la IA con enfoque de género.

¿Qué es la inteligencia artificial? Conceptos básicos explicados de forma accesible.

¿Dónde encontramos IA en la vida cotidiana? ¿Cómo funciona la IA?

¿Cómo puede la IA impactar positiva o negativamente en las mujeres?

¿Dónde están las mujeres en la IA? Mujeres profesionales imprescindibles en la historia de la tecnología y la IA. 

Abordaremos, brevemente, la vida y trayectorias de: 

1. Ada Lovelace (1815–1852). Considerada la primera programadora de la historia. Escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina (la máquina analítica de Charles Babbage).

2. Grace Hopper (1906–1992). Inventora del primer compilador para lenguajes de programación. Impulsó el desarrollo del lenguaje COBOL. Popularizó el término “bug” en computación.

3. Katherine Johnson (1918–2020). Matemática de la NASA cuya precisión fue crucial en las misiones espaciales. Su trabajo se basaba en cálculos complejos que hoy realiza la informática.

4. Radia Perlman (1951–) Conocida como la «madre del Internet». Inventora del protocolo Spanning Tree, fundamental para el funcionamiento de redes.

5. Fei-Fei Li (1976–) Una de las figuras más influyentes en IA moderna. Cofundadora de ImageNet, proyecto clave para el desarrollo del aprendizaje profundo. Defensora de la IA ética y diversa.

6. Joy Buolamwini (1989- ) Fundadora de la Algorithmic Justice League. Ha liderado investigaciones sobre el sesgo racial y de género en sistemas de reconocimiento facial. Su trabajo fue clave en que grandes empresas corrigieran sus algoritmos.

7. Nuria Oliver (1970– ) Una de las referentes más importantes de la inteligencia artificial en España. Ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el MIT.

Ha trabajado en Microsoft, Telefónica y Vodafone en proyectos de IA, Big Data y computación afectiva. Cofundadora de Ellas Lideran, una iniciativa para visibilizar el liderazgo femenino en tecnología.

8. Asunción Gómez-Pérez. (1967-) Experta en web semántica y ontologías, dos áreas clave para que las máquinas entiendan el lenguaje humano. Catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid y directora del Instituto de Tecnología del Conocimiento (UPM). Miembro del Comité de Dirección de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en España.

9. Carme Torras (1956- ) Investigadora del CSIC en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI). Pionera en el desarrollo de robots con comportamiento ético y en la reflexión ética sobre la IA y la robótica. También es novelista de ciencia ficción, lo que le permite acercar estos temas a un público general.

10. Elena García Armada (Ingeniera industrial e investigadora del CSIC. Creadora del primer exoesqueleto biónico infantil para ayudar a caminar a niños con atrofia muscular o parálisis cerebral. Su trabajo combina IA, robótica y biomedicina.

– Módulo 2 – Herramientas de IA útiles para asociaciones de mujeres.

Presentación y exploración de herramientas reales de uso gratuito. 

¿Quién es Copilot? Tu IA más cercana.

ChatGPT o Gemini (Google) – Redacción de contenidos, campañas, propuestas.

Canva con IA – Creación de materiales gráficos con apoyo de IA.

TTS y STT (texto a voz / voz a texto) – Inclusión digital y accesibilidad.

IA para análisis de datos simples – Formularios con Google Forms y análisis con IA.

Actividad práctica: Cada grupo elige una herramienta y resuelve un caso práctico (por ejemplo, diseñar un cartel para una de sus actividades, generar ideas para una actividad, redactar un texto informativo, etc.).

– Módulo 3- Herramientas de IA útiles para asociaciones de mujeres (II).

Herramientas útiles para mejorar la comunicación:

– ChatGPT / Gemini (Google): redactar correos, comunicados, publicaciones.

– Canva con IA: crear carteles, folletos, posts para redes sin saber diseño.

– DeepL / Google Translate: traducir tus mensajes a otros idiomas con calidad.

¿Qué se puede hacer?

–  Escribir más rápido y con mejor estilo.

– Diseñar materiales atractivos para eventos o campañas.

– Traducir tus contenidos a varios idiomas para llegar a más personas.

Herramientas útiles para mejorar la organización del trabajo: 

– Notion AI / Trello / ClickUp: para planificar tareas, proyectos y reuniones.

– Summarizer de textos (ChatGPT): para resumir actas, documentos o artículos.

¿Qué se puede hacer?

– Ahorrar tiempo en tareas repetitivas.

– Recordar qué debe hacer cada persona del equipo.

– Entender documentos largos en pocos segundos.

Herramientas útiles para formar y empoderar al grupo: 

– ChatGPT: crear materiales formativos, ejercicios o simulaciones.

– Kahoot / Mentimeter: hacer juegos y encuestas para aprender de forma divertida.

– YouTube + IA: subtitular o traducir vídeos automáticamente.

¿Qué se puede hacer?

– Enseñar con ejemplos claros adaptados a tu colectivo.

– Motivar a la participación usando dinámicas nuevas.

– Fomentar el aprendizaje continuo dentro del grupo.

Herramientas útiles para buscar fondos y hacer proyectos: 

– ChatGPT / WordTune / Grammarly: redactar mejor tus proyectos y memorias.

– Canva: crear presentaciones para enviar a administraciones o donantes.

¿Qué se puede hacer?

– Preparar solicitudes de subvención más claras y atractivas.

– Mostrar lo que hace tu asociación con diseños llamativos.

Herramientas útiles para ganar visibilidad: 

– Lumen5 / InVideo: crear vídeos para redes sin necesidad de editar.

– Bing Image Creator / DALL·E: generar imágenes originales desde un texto.

– ChatGPT: ideas de slogans, hashtags o contenidos.

¿Qué se puede hacer?

– Lanzar campañas que conecten con tu comunidad.

– Publicar con más frecuencia en redes sin sobrecargarte.

– Contar historias que inspiren y sumen apoyos.

–  Módulo 4 – Creando soluciones prácticas con IA.

Las participantes trabajan en pequeños grupos en un reto o necesidad real de su asociación (comunicación, formación, incidencia, organización interna), aplicando al menos una herramienta de IA para resolverlo o mejorar su proceso. 

El objetivo es que se familiaricen en el uso de herramientas con un objetivo directamente relacionado con la asociación, pero que también sean capaces de corregir el uso de la herramienta y mejorar los contenidos que nos ofrece adaptándolo a lo que realmente queremos. 

–  Módulo 5- La IA a nuestro servicio. Ética, riesgos, 

cuidados y perspectiva de género.

En el último módulo profundizaremos de manera práctica en las herramientas, creando contenidos y analizando y mejorando el contenido realizado, siempre desde un punto de vista analítico, crítico y con perspectiva de género. 

¿Qué riesgos existen con el mal uso de la IA?

Sesgos de género en los algoritmos.

Protección de datos y seguridad digital.

Cómo usar IA con responsabilidad y sentido crítico.

Más noticias recientes

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos