Tiempo de lectura 0 minutos

NACE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA RTVA

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el […]

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el presente y futuro de la RTVA, que suponen un debilitamiento y un desmantelamiento de este medio público andaluz y que, incluso, ponen en riesgo su existencia, asociaciones, instituciones y organizaciones profesionales y académicas que representan al periodismo, al sector audiovisual y a la universidad, junto a los órganos representativos de los trabajadores de la RTVA, han constituido la Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía.

La Plataforma pretende que el Gobierno andaluz rectifique, que no incluya los recortes previstos en los Presupuestos de Andalucía para 2021, que los acuerdos suscritos no se lleven a la práctica y que negocie con todos los sectores implicados una firme apuesta por un verdadero medio público como la RTVA, que sea de todos y para todos los andaluces.

Por ello, la Plataforma ha elaborado un manifiesto con el que busca el respaldo de toda la sociedad andaluza, para que, con su firma, muestre a nuestros responsables políticos la necesidad de que existan Canal Sur Radio y Televisión, medios que vertebran y cohesionan nuestra comunidad autónoma, defensores de nuestra cultura e identidad y que deben jugar un papel fundamental en el derecho a la información veraz de la ciudadanía.

MANIFIESTO

Canal Sur es el medio autonómico de referencia de la sociedad andaluza y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y de nuestra identidad articulando el audiovisual andaluz. Es la única radiotelevisión pública que puede y debe cumplir las funciones encomendadas por el Estatuto de Autonomía: la vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales.

Hace unos días, los dos partidos que componen el gobierno de la Junta de Andalucía, Partido Popular y Ciudadanos, han alcanzado un acuerdo con Vox para sacar adelante el presupuesto para la Comunidad de 2021 con un paquete de medidas que amenazan la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo, al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audiovisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de plantilla y llevar a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio. Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y el desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. También constituyen un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual en nuestra comunidad.

Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca, que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación.

Las entidades y personas que conformamos la Plataforma en defensa de la RTVA sabemos que:

• Sin Canal Sur, nuestra identidad y las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica, en exclusividad, a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía. La protección y divulgación de la cultura, historia y valores del pueblo andaluz necesita de un medio público fuerte con financiación y proyección social.
• La cohesión territorial pasa por llevar la radio y la televisión andaluza a todos los rincones y territorios de Andalucía. El derecho a la información veraz de los ciudadanos sólo puede garantizarse desde la existencia de un medio de comunicación público protegido además por el Estatuto de Autonomía.
• La RTVA es la principal empresa del sector de la comunicación de Andalucía que garantiza la soberanía informativa y el cultivo de la identidad andaluza. Sin la función motriz de Canal Sur, el cine andaluz y la creación audiovisual no son viables ni sostenible la industria cultural que depende de ella.
• Miles de colectivos, entidades y asociaciones civiles quedarían sin un medio de referencia que pueda informar de sus demandas o del papel que juega la sociedad civil en el día a día de nuestros pueblos y ciudades. Millones de ciudadanos quedarían privados de un medio de comunicación que, hoy por hoy, mantiene centros en todas las provincias y ciudades importantes y que atiende a la singularidad de cada territorio y a la información de cercanía contribuyendo al desarrollo local.
• El propósito de algunos partidos políticos de desmantelar e, incluso, de eliminar Canal Sur y la propia soberanía andaluza exigen una respuesta de la ciudadanía en defensa de nuestra autonomía y de este medio de comunicación público como única garantía democrática ante los ataques a la libertad de expresión vividos ya en otras autonomías como la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia, donde los medios públicos fueron sistemáticamente socavados y objeto de privatización para hacer prevalecer los intereses creados de un modelo de gestión más propio de etapas pasadas, en las que prevalecían la censura y la falta de libertades y derechos, entre ellos, la de prensa y el de información.
• Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión requieren de una profunda renovación y de un potente impulso de acuerdo con los nuevos tiempos profesionales y tecnológicos, y también de la realidad de la sociedad andaluza. Sin embargo, nada de eso se contempla en el acuerdo, que solo estipula recortes que dañarán a estos medios de comunicación públicos y a los trabajadores, en particular, y a la ciudadanía, en general. Sin duda es necesario, en lógica coherencia con la nueva realidad andaluza, un profundo debate sobre su modelo de gestión, comenzando por repensar su estructura informativa a fin de alejarla, para siempre, de los intereses partidistas que tanto daño hacen a la credibilidad de cualquier medio de comunicación en favor de una organización directiva fruto del consenso y el concurso público de ideas. Pero ninguno de estos desafíos justifica la actual política de asfixia económica que amenaza el futuro de la RTVA y hace inviable su sostenibilidad.

Desde la Plataforma ‘Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza’ exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz.

La Plataforma en Defensa de la RTVA está impulsada por:

Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)
Asociación de la Prensa de Cádiz (APC)
Asociación de la Prensa de Córdoba (ASPRENCOR)
Asociación de la Prensa de Huelva (APH)
Asociación de la Prensa de Jaén (APJ)
Asociación de la Prensa de Jerez (APJ)
Asociación de la Prensa de Málaga (APM)
Asociación de la Prensa de Sevilla (APS)
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Comité Intercentros RTVA
Consejo Profesional RTVA
Agrupación de Trabajadores de Canal Sur
CCOO RTVA
CGT RTVA
SPA RTVA
UGT RTVA
Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA)
Cámaras España
Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía  (ASECAN)
Fundación Audiovisual Pública Andaluza (Fundación AVA)
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga
Facultad de Comunicación de Sevilla
Asociación Científica en Economía y Políticas de Comunicación (ULEPICC)

PINCHA AQUÍ Y APOYA ESTE MANIFIESTO CON TU FIRMA DE ADHESIÓN 

 

Más noticias recientes

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos