Tiempo de lectura 0 minutos

NACE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA RTVA

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el […]

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el presente y futuro de la RTVA, que suponen un debilitamiento y un desmantelamiento de este medio público andaluz y que, incluso, ponen en riesgo su existencia, asociaciones, instituciones y organizaciones profesionales y académicas que representan al periodismo, al sector audiovisual y a la universidad, junto a los órganos representativos de los trabajadores de la RTVA, han constituido la Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía.

La Plataforma pretende que el Gobierno andaluz rectifique, que no incluya los recortes previstos en los Presupuestos de Andalucía para 2021, que los acuerdos suscritos no se lleven a la práctica y que negocie con todos los sectores implicados una firme apuesta por un verdadero medio público como la RTVA, que sea de todos y para todos los andaluces.

Por ello, la Plataforma ha elaborado un manifiesto con el que busca el respaldo de toda la sociedad andaluza, para que, con su firma, muestre a nuestros responsables políticos la necesidad de que existan Canal Sur Radio y Televisión, medios que vertebran y cohesionan nuestra comunidad autónoma, defensores de nuestra cultura e identidad y que deben jugar un papel fundamental en el derecho a la información veraz de la ciudadanía.

MANIFIESTO

Canal Sur es el medio autonómico de referencia de la sociedad andaluza y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y de nuestra identidad articulando el audiovisual andaluz. Es la única radiotelevisión pública que puede y debe cumplir las funciones encomendadas por el Estatuto de Autonomía: la vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales.

Hace unos días, los dos partidos que componen el gobierno de la Junta de Andalucía, Partido Popular y Ciudadanos, han alcanzado un acuerdo con Vox para sacar adelante el presupuesto para la Comunidad de 2021 con un paquete de medidas que amenazan la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo, al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audiovisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de plantilla y llevar a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio. Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y el desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. También constituyen un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual en nuestra comunidad.

Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca, que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación.

Las entidades y personas que conformamos la Plataforma en defensa de la RTVA sabemos que:

• Sin Canal Sur, nuestra identidad y las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica, en exclusividad, a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía. La protección y divulgación de la cultura, historia y valores del pueblo andaluz necesita de un medio público fuerte con financiación y proyección social.
• La cohesión territorial pasa por llevar la radio y la televisión andaluza a todos los rincones y territorios de Andalucía. El derecho a la información veraz de los ciudadanos sólo puede garantizarse desde la existencia de un medio de comunicación público protegido además por el Estatuto de Autonomía.
• La RTVA es la principal empresa del sector de la comunicación de Andalucía que garantiza la soberanía informativa y el cultivo de la identidad andaluza. Sin la función motriz de Canal Sur, el cine andaluz y la creación audiovisual no son viables ni sostenible la industria cultural que depende de ella.
• Miles de colectivos, entidades y asociaciones civiles quedarían sin un medio de referencia que pueda informar de sus demandas o del papel que juega la sociedad civil en el día a día de nuestros pueblos y ciudades. Millones de ciudadanos quedarían privados de un medio de comunicación que, hoy por hoy, mantiene centros en todas las provincias y ciudades importantes y que atiende a la singularidad de cada territorio y a la información de cercanía contribuyendo al desarrollo local.
• El propósito de algunos partidos políticos de desmantelar e, incluso, de eliminar Canal Sur y la propia soberanía andaluza exigen una respuesta de la ciudadanía en defensa de nuestra autonomía y de este medio de comunicación público como única garantía democrática ante los ataques a la libertad de expresión vividos ya en otras autonomías como la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia, donde los medios públicos fueron sistemáticamente socavados y objeto de privatización para hacer prevalecer los intereses creados de un modelo de gestión más propio de etapas pasadas, en las que prevalecían la censura y la falta de libertades y derechos, entre ellos, la de prensa y el de información.
• Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión requieren de una profunda renovación y de un potente impulso de acuerdo con los nuevos tiempos profesionales y tecnológicos, y también de la realidad de la sociedad andaluza. Sin embargo, nada de eso se contempla en el acuerdo, que solo estipula recortes que dañarán a estos medios de comunicación públicos y a los trabajadores, en particular, y a la ciudadanía, en general. Sin duda es necesario, en lógica coherencia con la nueva realidad andaluza, un profundo debate sobre su modelo de gestión, comenzando por repensar su estructura informativa a fin de alejarla, para siempre, de los intereses partidistas que tanto daño hacen a la credibilidad de cualquier medio de comunicación en favor de una organización directiva fruto del consenso y el concurso público de ideas. Pero ninguno de estos desafíos justifica la actual política de asfixia económica que amenaza el futuro de la RTVA y hace inviable su sostenibilidad.

Desde la Plataforma ‘Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza’ exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz.

La Plataforma en Defensa de la RTVA está impulsada por:

Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)
Asociación de la Prensa de Cádiz (APC)
Asociación de la Prensa de Córdoba (ASPRENCOR)
Asociación de la Prensa de Huelva (APH)
Asociación de la Prensa de Jaén (APJ)
Asociación de la Prensa de Jerez (APJ)
Asociación de la Prensa de Málaga (APM)
Asociación de la Prensa de Sevilla (APS)
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Comité Intercentros RTVA
Consejo Profesional RTVA
Agrupación de Trabajadores de Canal Sur
CCOO RTVA
CGT RTVA
SPA RTVA
UGT RTVA
Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA)
Cámaras España
Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía  (ASECAN)
Fundación Audiovisual Pública Andaluza (Fundación AVA)
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga
Facultad de Comunicación de Sevilla
Asociación Científica en Economía y Políticas de Comunicación (ULEPICC)

PINCHA AQUÍ Y APOYA ESTE MANIFIESTO CON TU FIRMA DE ADHESIÓN 

 

Más noticias recientes

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Delegación de Igualdad del Gobierno de España organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos