Tiempo de lectura 0 minutos

Medios de comunicación de una docena de países se hacen eco de ‘Periodismo con Ñ’

Las jornadas sobre los medios en español en EEUU celebradas en Miami cierran este programa de la APC, con gran […]

Las jornadas sobre los medios en español en EEUU celebradas en Miami cierran este programa de la APC, con gran acogida de público y periodistas 

Medios de comunicación escritos de una docena de países se han hecho eco del programa Periodismo con Ñ que comenzó el pasado 14 de marzo y ha finalizado este martes 11 de abril en la ciudad estadounidense de Miami.

Las noticias relativas a este programa, organizado para subrayar la importancia del periodismo como vehículo de la lengua española, se han podido leer en este periodo no sólo en España, Marruecos y Estados Unidos, donde se han celebrado, sino también en México, Panamá, Paraguay, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Chile y Perú.

La APC ha recogido más de 150 noticias diferentes difundidas en las ediciones digitales de estos medios y en páginas web profesionales dedicadas al periodismo y la comunicación. 

La repercusión en redes sociales ha sido también amplia con más de 370 publicaciones hechas por periodistas, periódicos digitales, televisiones, emisoras de radio, productoras audiovisuales, gestores culturales y organizaciones profesionales.

El impacto de Periodismo con Ñ concuerda con la gran difusión que ha tenido el IX Congreso Internacional de la Lengua Española de Cádiz, de cuya programación paralela formó parte, en los países de habla hispana.

Rumbo a Arequipa

Para el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Diego Calvo, «más allá de la enorme repercusión mediática para la ciudad, de su proyección en términos de imagen y el impacto económico que ha tenido la llegada de congresistas, el éxito de Cádiz ha sido que la ciudadanía se ha volcado con un programa que corría el riesgo de resultar demasiado academicista o técnico”. 

“Ha sido un congreso de la gente, muy gaditano, que nadie se ha querido perder, con implicación de toda la sociedad, de los más pequeños a los más mayores y que marcará un antes y después”, destacó.

El reto ahora es seguir trabajando de cara al 2025: “Como APC hemos aportado nuestro granito de arena para que el periodismo tuviera su propio espacio, y que el nombre de Cádiz saliera al exterior y creemos que tenemos que seguir trabajando en esa línea, porque igual que Arequipa ha estado muy presente aquí, Cádiz debería seguir teniendo protagonismo en el camino hacia el décimo CILE que se celebrará en Perú”.

Colofón hispano

La última de las jornadas celebrada en Miami este martes contó con la asistencia de más de medio centenar de periodistas y profesionales que informan en español en Estados Unidos que llenaron la sala del evento en el Hotel Índigo Brickell. La Asociación de la Prensa de Cádiz estuvo representada por su vicepresidenta, Mabel Caballero. 

Acudieron representantes de las televisiones Univisión, CNN, Telemundo o la productora Exile Content Studio. También periodistas y directivos de algunos de los periódicos en español más influyentes en la comunidad hispana.

Estuvieron en la jornada El Nuevo Herald de Miami, La Opinión de Los Ángeles —primer periódico editado en español en los Estados Unidos (desde 1926)—, Diario de las Américas de Miami, la empresa editora de La Opinión, Impremedia, que edita también La Raza en Chicago y el Diario NY y Americano Media. 

Con este último evento la APC pone fin al programa Periodismo con Ñ de 2023, que comenzó el 14 de marzo con una jornada sobre periodismo transfronterizo celebrada en Marruecos y prosiguió con dos encuentros más en Cádiz, el 23 y 24 de marzo y el 28 de marzo.

Periodismo con Ñ cuenta con el apoyo económico e institucional de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación provincial, la Fundación Cajasol y la Zona Franca de Cádiz.

Este respaldo institucional se amplía además con el apoyo de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), la Sociedad Interamericana de Prensa, la Universidad Abdelmalek Essaâdi y el Instituto Cervantes de Tetuán y de Tánger.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos