Tiempo de lectura 0 minutos

La FAPE alerta sobre el retroceso de la libertad de prensa en España

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alerta del retroceso de la libertad de prensa en España, con […]

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) alerta del retroceso de la libertad de prensa en España, con especial incidencia en Cataluña,  donde se ha desarrollado un clima de hostilidad hacia periodistas de medios nacionales y catalanes a consecuencia del conflicto independentista.

Sectores radicales de independentistas y de ultraderecha han aprovechado la tensión que se vive en Cataluña para cometer actos vandálicos contra medios opuestos a sus tesis, vilipendiar e intimidar a los periodistas en las redes sociales,  agredir e insultar a los reporteros durante la cobertura de las manifestaciones a favor o en contra de la independencia que se han realizado en dicha comunidad autónoma.

Libertad de prensa y libertad de expresión van unidas porque para que la primera sea realmente efectiva es necesario que la segunda esté protegida, sobre todo en estos tiempos de proliferación de falsas noticias que buscan precisamente vaciar de contenido tales derechos para minar las bases de nuestra democracia mediante la desinformación y la injerencia en los procesos electorales.

Por otra parte, el mantenimiento de la llamada “ley mordaza” sigue castigando el ejercicio libre del periodismo. A lo largo de 2017,  varios periodistas y fotorreporteros han sido sancionados por la policía cuando estaban cumpliendo en espacios públicos su misión de garantizar el derecho de información de los ciudadanos.

La libertad de prensa también corre peligro cuando los periodistas están sometidos a contratos precarios, con salarios que impiden avanzar en un proyecto de vida o, mucho peor, cuando se les humilla con ofertas de empleo sin remuneración.

Los parados de larga duración, los autónomos y los falsos autónomos, los becarios y los practicantes aparecen como la parte más perjudicada por la durísima crisis que ha afectado a nuestra profesión en la última década, reflejada en la pérdida de 12.200 empleos, una destrucción de puestos de trabajo que no está cerrada.

La precariedad extiende el miedo a perder el empleo y reduce la capacidad de los periodistas para resistir las presiones. En definitiva, pierden libertad, independencia y credibilidad. Los editores y los directores de los medios están obligados a ser los primeros en defender a sus periodistas de las presiones.

La libertad de prensa y de expresión se degrada igualmente con la desigualdad salarial que sufren las periodistas y las barreras a su ascenso profesional, a las que hay que añadir las situaciones de acoso en el trabajo y por parte de las fuentes, además del difundido en las redes, que persigue silenciar su voz.

En otro de los planos negativos, los partidos políticos siguen sin tramitar definitivamente la reforma de RTVE para asegurar la pluralidad y la independencia en el ente. Una reforma que, por cierto, la FAPE demanda que se extienda a todas las cadenas públicas.

En el plano positivo, y salvo por las restricciones mencionadas, la libertad de prensa está arraigada en España, como lo demuestran las investigaciones periodísticas que han destapado varios casos de corrupción y de abusos de poder.

La FAPE, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa,  que se celebra el 3 de mayo, plantea las siguientes demandas:

-A todos los responsables del acoso a los periodistas y a los medios en Cataluña, para que cesen la irresponsable campaña de intimidación con la que tratan de imponer sus ideas y situar como enemigos a aquellos que sostienen tesis contrarias.

-A los grupos parlamentarios, para que deroguen o reformen los artículos de la llamada “ley mordaza” que limitan el ejercicio libre del periodismo, sin respetar el derecho de información, pilar básico junto con la libertad de expresión de nuestra democracia.

-A los gobiernos, para que dejen trabajar libremente a los periodistas de los medios públicos, respetando su independencia de criterio para que puedan ofrecer una información de calidad en beneficio de los ciudadanos.  Y a los grupos parlamentarios, para que tramiten urgentemente la reforma de la ley de RTVE a fin de garantizar un servicio público plural que recupere la credibilidad entre los ciudadanos.

-A los responsables de los medios, para que tomen medidas contra la desigualdad  salarial entre hombres y mujeres, y contra los obstáculos que impiden la promoción profesional de las periodistas. Y para que actúen con inmediatez contra los casos de acoso a las periodistas en el trabajo, en las redes y por parte de las fuentes.

-A la sociedad, para que valore que una democracia es más fuerte cuantas menos trabas se  ponga a la libertad de prensa y al trabajo de los periodistas, sobre todo en una época de avalancha noticiosa que necesita más que nunca la visión de los informadores para distinguir  la verdad de la mentira.

-A los grupos parlamentarios, para que modifiquen la legislación a fin de que sea obligatoria la retribución a los becarios. La FAPE defiende que todo trabajo periodístico sea remunerado de forma digna. La precariedad salarial reduce el valor del periodismo como baluarte que es de la democracia.

-A los periodistas, para que defiendan su independencia con firmeza y apuesten por un periodismo ajeno a los poderes. También para que respeten el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen y el principio de que toda persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario. La información jamás debe de estar supeditada al morbo, al espectáculo y al ensañamiento. Y en los debates, los periodistas debemos contribuir a la convivencia, nunca a la radicalización.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FAPE expresa su reconocimiento al  sacrificado trabajo que están haciendo los periodistas iberoamericanos, en especial en aquellos países donde defender la libertad de prensa y asegurar el derecho de información de  los ciudadanos pone en riesgo sus vidas.

En 2017,  82 periodistas o miembros de los equipos informativos fueron asesinados en el mundo, 18 de ellos en países latinoamericanos, con México (13) a la cabeza, sin que los gobiernos hayan actuado con diligencia para esclarecer los crímenes. En ese sentido, la FAPE apoya y colabora en la campaña de la Federación Internacional de Periodistas contra la impunidad.

Más noticias recientes

Mercedes Colombo se reúne con la nueva directiva de la Asociación de la Prensa de Cádiz 

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha mantenido un encuentro institucional con la […]

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha mantenido un encuentro institucional con la nueva presidenta de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), Mabel Caballero, su vicepresidente, Antonio Muñoz y la secretaria y vocal de Cultura, Virginia León, como representantes de la nueva junta directiva de la entidad. En este encuentro la delegada ha abogado por la continuidad en la colaboración con la asociación en las diferentes activades organizadas por la misma.    

En esta primera toma de contacto, Mercedes Colombo, ha conocido de primera mano algunos de los retos más importantes a los que se enfrenta la entidad periodística, como son la lucha contra los bulos y la desinformación o el fortalecimiento de la alfabetización mediática. La delegada ha puesto especial énfasis en esto último, subrayando la importancia de la campaña de alfabetización mediática que está desarrollando la Asociación de la Prensa de Cádiz con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y el Colegio de Periodistas de Andalucía. El objetivo principal de este proyecto es ofrecer al alumnado las herramientas necesarias para conocer la utilización de los medios de comunicación y las redes sociales.

Además uno de los puntos de la reunión se ha centrado en la “necesaria dignificación de los profesionales del sector periodístico en la provincia de Cádiz”.

Por último la presidenta de la APC, Mabel Caballero, ha informado a Mercedes Colombo de los preparativos de las Jornadas Periodismo con Ñ, una iniciativa que realizará el próximo mes de octubre su tercera edición y que en las dos ediciones anteriores ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía. Se trata de un evento que ofrece a la sociedad gaditana la oportunidad de conocer “los retos” a los que se enfrenta el periodismo y “tomar conciencia sobre la importancia que una información fiable y rigurosa tiene para el funcionamiento de la democracia”.

Noticias 26 junio 2025 Lectura 0 minutos

Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa ganan el XXII premio Cádiz de Periodismo con el reportaje ‘Cadena de favores en Puerto III’

El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído […]

  • El jurado ha otorgado una mención especial al reportaje presentado por José María Aguilera titulado: ‘Valentina sí puede tocar el cielo’

El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído este año en el reportaje ‘Cadena de favores en Puerto III’ presentado por Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa. Los periodistas abordan una investigación sobre la trama de corrupción que otorgaba beneficios penitenciarios a reclusos a cambio de dinero. 

El jurado compuesto por Laura Jurado, Salud Botaro, Raúl Jiménez, Julio Otero, Brenda Gómez, y Nuria Camerino, actuando como secretaria, ha distinguido el trabajo de Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa publicado en Diario de Cádiz en el que se relatan las irregularidades cometidas por funcionarios y cargos públicos en el segundo presidio más peligroso de España. 

De forma unánime, el jurado ha valorado la calidad y el orden de los datos aportados por los periodistas para relatar la historia. En el acta se destaca “la minuciosa labor de investigación a la que los periodistas han debido dedicar meses de trabajo”. El jurado ha destacado el hilo conductor del trabajo, que mantiene al lector expectante hasta el final. Subrayan “la calidad de la literatura y narrativa del reportaje, lleno de fuentes de difícil acceso que agrandan el nivel del trabajo”. 

El jurado ha querido hacer una mención especial al reportaje publicado en La Voz de Cádiz titulado ‘Valentina sí puede tocar el cielo’ de José María Aguilera. En el acta, han resaltado “la sensibilidad y visibilidad que el periodista tiene a la hora de tratar un tema como la enfermedad de esta menos, así como la función social del reportaje cumpliendo con una de las misiones primordiales del periodismo”.  

La asociación de la prensa gaditana reconoce la gran calidad de las obras presentadas y la complejidad de elegir solo a una por el valor de éstas y la diferencia de enfoques y elaboración. El Premio Cádiz de Periodismo, que se entregará en la tradicional Velada de la Prensa el próximo 5 de julio, está dotado con 2.000 euros y una obra conmemorativa.

 CURRÍCULUM DE LOS AUTORES 

Pedro Ingelmo (Mérida, 1964)

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de 30 años fue reportero del Grupo Joly y redactor jefe de Diario de Jerez y, posteriormente de Diario de Cádiz. Guionista de varios documentales como «El llanto de El Cuervo» o «General Modesto: memoria de un perdedor». Ha trabajado como documentalista para la productora Bowfinger. Ha publicado los libros «El jardín de las naranjas agrias» y «Historia de la provincia de Cádiz a través de un puñado de asesinos». Ha codirigido el podcast documental «Preso Pacheco» y participa en el podcast «El barril de amontillado». Ganador del premio Cádiz de Periodismo en 2010 y el Nacional Juan Andrés García en 2016.

Pedro M. Espinosa (Cádiz, 1970)

Redactor jefe de Diario de Cádiz. Corresponsal del diario Marca entre 1995 y 2005. Ha ganado el Premio Ciudad de Cádiz a la Mejor Difusión del Deporte y el Premio Juan Manzorro de artículos periodísticos. Ha sido organizador de las jornadas literarias de novela negra «Cádiz Criminal», patrocinadas por Cajasol. Desde 2019 escribe en los periódicos del Grupo Joly la sección Negro sobre Negro, dedicada a las novedades publicadas del género policíaco.

José María Aguilera Rojas (1981). 

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla (1999-2003). Actual redactor de la sección de Andalucía de ABC y coordinador del portal Cádiz Solidaria de LA VOZ. Anterior responsable de contenidos digitales en LA VOZ de Cádiz (2017-2025) y de Canal Amarillo (2008-2017).

Lee aquí el reportaje de Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa

Lee aquí el reportaje de José Mari Aguilera

Noticias 19 junio 2025 Lectura 0 minutos

La APC y el CPPA denuncian las agresiones a los equipos informativos que cubren el conflicto del metal 

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía expresan su apoyo a los trabajadores […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía expresan su apoyo a los trabajadores de los medios de comunicación que hoy han sufrido agresiones físicas y verbales en la cobertura informativa de la huelga del metal en la Bahía de Cádiz. 

Los colectivos de periodistas reclaman respeto al trabajo que realizan los profesionales de los medios y recuerdan que la labor periodística está respaldada por el derecho que tiene la ciudadanía de recibir información. La APC y el CPPA defienden la profesionalidad con la que los periodistas y gráficos de los medios de comunicación dan cobertura a este conflicto, y subrayan la necesidad de trasladar a la opinión pública las causas que han motivado esta huelga. 

Ante las agresiones sufridas y las amenazas recibidas, la APC y el Colegio de Periodistas muestran su rotunda condena y se solidarizan con las personas afectadas. En esta línea, ambos colectivos ponen a disposición de sus miembros sus servicios jurídicos para recibir asesoramiento legal. 

La Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas hacen hincapié en que no es la primera vez que periodistas gaditanos sufren agresiones, amenazas o interrupciones en el desempeño de su labor. Lejos de eso, cada vez es más habitual que los periodistas sufran presiones de diversa índole, en especial, mediante las redes sociales, de personas amparadas en el anonimato. La información es un derecho ciudadano protegido por Ley. Tratar de silenciar a los periodistas mediante agresiones y presiones es una afrenta directa a nuestra democracia, concluyen desde las organizaciones profesionales.

Noticias 18 junio 2025 Lectura 0 minutos