Tiempo de lectura 0 minutos

La APC y la Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz reclaman más medidas de protección y seguridad por parte de las empresas y medios de comunicación

Recuerdan que son las responsables de la salud laboral de sus trabajadores y han de suministrarle el material que les […]

Recuerdan que son las responsables de la salud laboral de sus trabajadores y han de suministrarle el material que les permita minimizar los riesgos 

Con motivo de lo vivido en las sucesivas jornadas de huelga del metal y los conflictos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad que han afectado directamente a los profesionales que han cubierto estas protestas, la APC y la Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz recuerdan que la responsabilidad de la seguridad y salud laboral de los trabajadores recae en las empresas, que son quienes deben suministrar el equipamiento necesario para garantizarlas. La inexistencia de equipos de protección ha quedado patente durante estas duras jornadas, en las que las protestas han ido más allá de amenazas e insultos y se han intensificado en los últimos días, con graves altercados y agresiones físicas a los profesionales que se encuentran sobre el terreno.

Cabe recordar que la labor de estos trabajadores y trabajadoras es fundamental a la hora de trasladar a la opinión pública los hechos que se están produciendo y que deben estar in situ para conocer de primera mano la situación, así como recoger el material gráfico de dichas protestas. Es por ello que se reclama a las empresas y medios de comunicación que proporcionen material de seguridad necesario en estos conflictos (cascos con viseras, mascarillas o guantes) que minimicen el riesgo que corren estos profesionales en cada una de las jornadas de huelga, para que la situación vivida estos días no se vuelva a repetir, ya que algunas de las contusiones y golpes sufridos por los informadores podrían haberse evitado con este material. 

Ambas asociaciones vuelven a insistir en que periodistas y operadores gráficos son los depositarios del derecho constitucional a la información, siempre sin coacciones y en total libertad. Además, deben realizar su actividad profesional de la forma más segura posible, algo que garantizará una mejor cobertura de los hechos, respetando los criterios de rigor y veracidad. Se evitarían, por tanto, prácticas de precariedad laboral, contrarias a todo derecho laboral. Al mismo tiempo, se recuerda a los convocantes de las protestas y fuerzas de seguridad que los profesionales de los medios de comunicación no son, ni serán nunca los enemigos. Es más, la presencia de los medios de comunicación siempre será garantía de transparencia en cualquier ámbito o conflicto. Por lo mismo, se insiste desde ambas organizaciones en que se vele por la seguridad de los trabajadores y trabajadoras de los medios en estas situaciones. 

            Se adjuntan además algunas de las recomendaciones de seguridad de la UNESCO para periodistas y gráficos en situaciones de enfrentamiento en una manifestación: 

– Nunca te interpongas entre la policía y los manifestantes. Ten cuidado con las balas/bolas de goma, objetos lanzados por los manifestantes, el material pirotécnico y los vehículos en movimiento.

 – Localiza y evita a individuos potencialmente peligrosos (armados, con casco, encapuchados, etc.), y anticípate a los movimientos de multitudes. En núcleos urbanos, ten cuidado cuando haya edificios altos (desde los que se puedan lanzar objetos).

 – Evita el contacto físico. Si te atacan personal y físicamente y te conviertes en el blanco de los proyectiles, ponte a salvo, ocúltate y abandona la zona. Si te caes, protégete prioritariamente la cabeza y la cara. 

– Observa a los fotógrafos y a las fuerzas del orden: si se ponen sus cascos, es el momento de sacar tu equipo de protección (casco y máscara). 

– No hay que subestimar el poder debilitador de gas lacrimógeno y es difícil correr con una máscara de gas. 

– Al grabar cargas policiales, evita acercarte por la espalda de los policías envueltos en la situación. Mejor acércate por los costados. 

– Nunca toques a un policía que esté blandiendo su material antidisturbios (los fotógrafos acostumbran a pedir espacio para conseguir un mejor ángulo). Recuerda que los involucrados en la situación pueden estar tensos y reaccionar de forma inesperada frente a lo que consideran una amenaza.

– Si los reporteros gráficos y operadores de cámara utilizan teleobjetivo podrán evitar algunas situaciones de riesgo. 

– Si los reporteros gráficos y operadores de cámara utilizan teleobjetivo podrán evitar algunas situaciones de riesgo. 

– Evita tomar muchas fotos o grabar durante mucho tiempo a una única persona o grupo de personas. A veces ocasiona reacciones en contra.

Foto: Eulogio.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos