Tiempo de lectura 0 minutos

La APC presenta el ‘Proyecto Refugio Cádiz’ con el que busca dar acogida temporal a periodistas que viven situaciones de riesgo

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha mantenido un encuentro con la concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Cádiz, […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha mantenido un encuentro con la concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Cádiz, Eva Tubío, para exponer el Proyecto Refugio Cádiz. El objetivo de la APC es la acogida temporal de periodistas en la ciudad, fundamentalmente mujeres, que sufren situaciones de riesgo por el desarrollo de su profesión en países de América Latina. Para este fin quieren contar con alguna de las viviendas del parque público municipal que, a través de una convocatoria pública, Procasa pone a disposición de las entidades para el desarrollo de proyectos con una finalidad social.

Tubío ha calificado de “muy interesante y necesario” el proyecto que plantea la APC, por lo que ha animado a sus representantes a presentar dicha iniciativa a la próxima convocatoria que Procasa sacará “en breve”. La concejala les ha explicado que todos los proyectos presentados por las distintas asociaciones a la anterior convocatoria han tenido acceso a una vivienda para su desarrollo, por lo que entiende que la APC también podría aspirar a contar con dicho recurso público para hacer posible el ‘Proyecto Refugio Cádiz’. 

Tal y como ha detallado la APC, en lo que llevamos de 2022 han sido asesinados 30 periodistas en América Latina, 13 de ellos en México, que se convierte en el país más peligroso del mundo para el ejercicio de la profesión. Al margen de los asesinatos, en dicho país han sido objeto de algún tipo de violencia 123 periodistas, especialmente mujeres pese a que su representación en los medios no supera el 25%. Muchos de estos casos se dan con periodistas de medios locales, lo que dificulta tanto su protección como el acceso a los mismos. 

El ‘Proyecto Refugio Cádiz’ plantea acoger a profesionales del periodismo durante tres meses para alejarlos de la zona de conflicto o amenaza. El ámbito de actuación es América Latina, por ser una de las regiones más castigadas del mundo, existiendo la posibilidad de aprovechar la estancia para la formación y el intercambio de experiencias. 

El Presidente de la APC, Diego Calvo, ha agradecido la valoración, predisposición y buena acogida que ha recibido esta propuesta. Por su parte, desde el Ayuntamiento, Tubío ha subrayado que procurará respaldarla a través de la convocatoria pública de Procasa, ya que va en sintonía con las políticas del Equipo de Gobierno en la línea de dar cobertura a proyectos de interés social y de cooperación. 

Más noticias recientes

La APC recuerda que los periodistas que presentan actos públicos deben ser remunerados

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) quiere recordar lo que parece ser una «cosa obvia», pero que muchos […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) quiere recordar lo que parece ser una «cosa obvia», pero que muchos aún olvidan: cuando un periodista está conduciendo un acto, está ejerciendo su profesión como cualquier otro. Al igual que un arquitecto diseña un edificio, un médico atiende a un paciente o un abogado asesora a su cliente, un periodista que se pone frente a un micrófono o una cámara, está realizando un trabajo profesional que, por supuesto, debe ser retribuido. No es un favor, es un oficio.

Y es que resulta inverosímil que en pleno siglo XXI aún haya quienes piensan que los periodistas deben trabajar gratis. Si el personal de limpieza, los técnicos de sonido o los artistas no dudan en exigir su salario por sus servicios, ¿por qué un periodista debería hacer algo sin cobrar por ello? La Asociación de la Prensa de Cádiz no entiende que haya quien dé por hecho que los profesionales de los medios deben hacer un esfuerzo de presentación de actos sin ninguna retribución económica. ¿Por qué el esfuerzo intelectual y la formación de un periodista se subestima de esa manera?

Es cierto que los periodistas, en numerosas ocasiones, se ven atrapados en compromisos por causas benéficas o con las mejores intenciones, participando en actos sin cobrar, movidos por su vocación social. Pero debemos insistir en un punto fundamental: el periodismo es una profesión, como cualquier otra, y debe ser dignificada. No se puede perpetuar la idea de que los periodistas deben estar disponibles de forma gratuita para cualquier acto o evento, porque ello desvaloriza el trabajo realizado.

La labor de presentar una gala, un acto o un debate no es solo dar un discurso sin más, sino que requiere de preparación, cualificación y mucho trabajo detrás. Desde la investigación previa hasta la coordinación del evento, el periodista pone en juego su conocimiento y su profesionalismo para ofrecer un servicio de calidad. Por ello, es esencial que esta labor se remunere como corresponde, ya que la promoción individual no paga las facturas. Es importante recordar que si un periodista decide realizarlo sin cobrar, es una elección personal que no debe convertirse en una norma generalizada que afecte al futuro de toda la profesión.

Agradecemos sinceramente a aquellas entidades y personas que ya valoran este trabajo de manera justa. En este sentido, tanto la Zona Franca de Cádiz como la Universidad de Cádiz han dado ejemplo con la reciente celebración de Innovazul, contratando a profesionales cualificados como maestros de ceremonias. Este tipo de decisiones no solo demuestran el respeto por la profesión, sino que además aportan un plus de calidad a los actos, lo que debería ser la norma, no la excepción.

Noticias 26 noviembre 2024 Lectura 0 minutos

La APC y la Fundación Cajasol entregan el XXXIII premio Agustín Merello a la periodista de TVE Paloma del Río 

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado el XXXIII premio Agustín Merello de la […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado el XXXIII premio Agustín Merello de la Comunicación a la periodista Paloma del Río Cañadas (1960). La periodista ha estado arropada por compañeros de profesión y los representantes de las instituciones de la provincia de Cádiz.

Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, la APC pone de relieve la trayectoria profesional de Paloma del Río, voz de innumerables retransmisiones deportivas de TVE en multitud de emplazamientos, entre los que destacan nueve Juegos Olímpicos de verano y siete de invierno. Este premio, dotado con 3.000€ y un diploma diseñado por Rafael Alberti, reconoce a la periodista como “pionera”, por ser de las primeras mujeres en retransmitir eventos deportivos. La calidad de su trabajo ha abierto la puerta a otras mujeres periodistas de generaciones anteriores y ha contribuido a dar visibilidad a deportes con menor repercusión, animando así a los jóvenes deportistas. En definitiva, en sus casi 40 años de profesión, Paloma del Río nos ha enseñado que el deporte es mucho más que fútbol y baloncesto. 

Noticias 1 octubre 2024 Lectura 0 minutos

La APC analiza con alumnado de Secundaria los peligros del ‘periodismo ciudadano’

La edición 2024 del proyecto ‘Periodismo del Siglo XXI’ trata sobre la materia ‘Periodismo Profesional Vs. Periodismo Ciudadano’, una reflexión […]

La edición 2024 del proyecto ‘Periodismo del Siglo XXI’ trata sobre la materia ‘Periodismo Profesional Vs. Periodismo Ciudadano’, una reflexión sobre el peligro que representan las noticias falsas, las falacias comunicativas, los bulos y el falso periodismo que abunda en las redes sociales, lo que no es más que una rama digital del instrusismo profesional que sufre la profesión periodística en todo el mundo.

Este proyecto de alfabetización mediática, dirigido a alumnado y profesorado de enseñanza secundaria, está impulsado por la Asociación de la Prensa de Cádiz y financiado por la Diputación Provincial de Cádiz.

El denominado periodismo ciudadano se refiere a la actuación individual en los procesos de información, cuando se interactúa en paralelo a los medios de comunicación profesionales. Este hecho, proscrito en las sociedades autoritarias, se ha visto por el contrario reforzado por las sociedades democráticas y liberales, que otorgan valor a la participación de la ciudadanía en la construcción de nuestra realidad social. Sin embargo, este nuevo paradigma comunicativo, que en un primer momento aparecía como una evolución de los propios usos periodísticos, ha revelado poco a poco los peligros que entraña, debido a su evidente desprofesionalización.

Este proyecto pone de relieve los peligros a los que se enfrenta la ciudadanía por su doble condición de receptora e informadora; riesgos que, como siempre, afectan más a la población más vulnerable (menores, mayores, extranjeros). Como ciudadanía informadora, por su carencia de formación técnico – universitaria, necesaria para informar correctamente de manera profesional. Y como receptora, por la información falsa que inunda Internet, y la dificultad para conseguir tener un criterio propio y fundamentado que seleccione y asimile, de manera eficaz, la avalancha de noticias e informaciones que recibimos a todas horas.

Noticias 25 septiembre 2024 Lectura 0 minutos