Tiempo de lectura 0 minutos

La APC y Diputación analizan violencia de género y medios de comunicación durante la pandemia

  • Periodistas especializadas participan la próxima semana en un debate online con motivo del 25-N

La Diputación de Cádiz ha financiado por tercer año consecutivo el proyecto Videoteca de voces expertas–declaraciones sobre violencia de género’, que desarrolla la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en coordinación con el área de Igualdad de la Diputación, de la que es responsable la diputada Carmen Collado. Un avance de los resultados de esta nueva edición ya puede visionarse en las redes sociales como parte de la labor de concienciación y sensibilización que persigue el proyecto.

 En esta tercera edición el protagonismo recae en mujeres periodistas que dirigen ‘redacciones de género’ en algunos de los más relevantes medios de comunicación nacionales, como El País, eldiario.es, o RTVE, así como otros portales web que combaten la desinformación, como Maldita.es, o expertas que luchan contra esta lacra social desde las instituciones públicas. Todas ellas han sido entrevistadas y han aportado su visión al análisis de la publicación de informaciones sobre la violencia de género durante la crisis del coronavirus. La ‘redaccion de género’ es un concepto novedoso que se está implantado en los más importantes medios de comunicación del mundo implicados con la igualdad, con el objetivo de tener en cuenta la perspectiva de género en la elección y tratamiento de los temas que tratan. Las más importantes ideas de estos diálogos, en formato virtual a causa de la crisis sanitaria, han dado lugar a un vídeo cuyo avance es el que se ha hecho público.

 Además, para el próximo día 23, la Diputación va a celebrar uno de los actos centrales de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, en el que está programado un debate entre varias de las participantes de este proyecto. Tendrá carácter telemático y estará abierto a quien lo quiera seguir gratuitamente, desde un enlace al que se tendrá acceso desde la web de Diputación: www.dipucadiz.es.

 El vídeo difundido por Facebook, Youtube y Twitter recoge un extracto de las entrevistas a Pilar Álvarez, coordinadora de género de El País; Carolina Pecharromán, editora de género de RTVE; Ana Requena, coordinadora de género de eldiario.es; Adela Vived, coordinadora de Maldito Feminismo; Maribel Montaño, coordinadora del sistema VIOGEN en Andalucía y Lorena Montero, fiscal de violencia de género en la Audiencia Provincial de Cádiz.

 La APC ejecuta el proyecto Videoteca de Voces Expertas desde 2018 gracias al apoyo del área de Igualdad de la Diputación. Las entrevistadas en su primera edición fueron diez profesionales de todos los sectores que participan en la lucha contra la violencia de género, tanto desde el ámbito público como desde el privado: policías, fiscales, psicólogas, profesorado universitario, movimientos asociativos. En su segunda edición se recogieron los testimonios de siete mujeres supervivientes a la violencia de género.

Los datos de acceso a la reunión, con rol de Asistente, son los siguientes (acceder mediante: Enlace Reunión):

•         Enlace Reunión:  https://dipucadiz.webex.com/dipucadiz/onstage/g.php?MTID=e3ecd826842597923c354318d9479a78c
•         Contraseña:         Abcd1234 (En principio, no es necesaria).

Para la celebración de la videoconferencia le recomendamos:

  • En caso de PC, el acceso a la videoconferencia debe realizarse desde el equipo que tiene delante, no desde un equipo que tenga conectado en remoto, por VPN o internet..
  • Si no lo ha hecho aún, instalar en su dispositivo la aplicación “Cisco WebEx Meeting” que le permitirá participar en la videoconferencia.
  •  Dispositivo móvil: En el almacén de aplicaciones correspondiente (App Store o Google Play)
  • Cuando le solicite su nombre es conveniente poner, al  menos, nombre y 1º apellido.
  • Al pulsar sobre el enlace de la reunión, se abrirá la aplicación y podrá acceder a la Sala de Reuniones correspondiente.
    Evitar estar de espaldas a una ventana o fuente de luz (evitar contraluz).
  • Para el acceso a internet, es preferible la conexión por cable. En caso de wifi, buscar un lugar donde haya muy buena cobertura.
  • Recomendable utilizar auriculares con micrófono.
  • En caso de no disponer de auriculares, bajar el volumen del altavoz para evitar ‘acople’ de sonido durante la reunión.
  • Si utiliza dispositivo móvil, tener a mano cargador y enchufe para evitar salidas involuntarias de la reunión.
  • Si no dispone de mucho ancho de banda en el acceso a internet (generalmente wifi), es preferible quitar la cámara para obtener mejor calidad de sonido durante la reunión.
  • En teléfonos móviles, evitar llamadas entrantes. Si se produce una llamada entrante mientras está hablando, es muy posible que se le corte el sonido de la reunión hasta que rechace o corte la llamada.
  • Al utilizar la función Levantar la Mano, sólo el Organizador de la reunión puede ver que la ha pedido la palabra. Cuando le haya dado el turno de palabra, desactivar Mano Levantada para evitar confusiones.
  • La sala estará abierta 10 minutos antes de comenzar la reunión, con el fin de dar la bienvenida y aclarar dudas de funcionamiento.
Más noticias recientes

Silvia Intxaurrondo recoge el XXXII premio Agustín Merello en la Fundación Cajasol

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado esta tarde el XXXII premio Agustín Merello […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado esta tarde el XXXII premio Agustín Merello de la Comunicación a la periodista de TVE Silvia Intxaurrondo. 

El jurado ha subrayado el compromiso a la profesión de Silvia Intxaurrondo; ejercida con rigor, documentación, valentía y respeto a la verdad y la ciudadanía. La periodista demuestra la importancia del periodismo como servicio público y herramienta imprescindible en el debate social democrático.

La Asociación de Prensa de Cádiz sitúa a Silvia Intxaurrondo como un referente en unos tiempos inciertos, complejos y tendentes al periodismo de militancia. Según destacó el jurado, su valentía y asunción de riesgos en un momento de mucha presión recuerda lo que debe ser el periodismo y nos ha reconciliado con la profesión. 

Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, la APC distingue desde hace 32 años a profesionales de la información, entidades e instituciones que destacan por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor. El galardón está dotado con un premio en metálico de 3.000 euros gracias al patrocinio de la Fundación Cajasol, así como con un diploma acreditativo diseñado por el poeta gaditano Rafael Alberti.

Los ganadores de las últimas tres ediciones fueron los periodistas Almudena Ariza, Pepa Bueno y Fernando Santiago. El premio tiene entre sus galardonados a profesionales de la talla de Emilio Morenatti, Soledad Gallego, Iñaki Gabilondo o Alma Guillermoprieto; escritores como José Saramago o Manuel Rivas y entidades como La Casa de los Periodistas de París.

Trayectoria profesional

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, Silvia Intxaurrondo trabaja actualmente como presentadora del programa La Hora de La 1 en TVE.

La periodista vasca es además licenciada y máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. En 2001, año en el que se licenció en Periodismo empezó a trabajar como redactora en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser, del que llegó a ser subdirectora durante una segunda etapa profesional en esta emisora.

En televisión ha informado desde los canales CNN+, Cuatro, EITB y Telemadrid. También ha trabajado para las agencias de comunicación SUKUN y Ugarit & Babel.

Noticias 17 noviembre 2023 Lectura 0 minutos

La APC exige a las administraciones que no se pierdan plazas de periodistas en los gabinetes de prensa

Pasados más de cien días desde la toma de posesión de los nuevos gobiernos locales, la Asociación de la Prensa […]

Pasados más de cien días desde la toma de posesión de los nuevos gobiernos locales, la Asociación de la Prensa de Cádiz quiere reclamar a todas las administraciones públicas que refuercen sus servicios de prensa y gabinetes de información ante el constante aumento del volumen de trabajo que supone informar a día de hoy, ya que a los cauces tradicionales  se suma el ingente trabajo en redes sociales y nuevos formatos y  el desafío que supone el aumento de la desinformación y las noticias falsas.

Como entidad profesional nos preocupa que, además del menosprecio que significa para los periodistas que, salvo en honrosas excepciones, no sean personal fijo, sino que tengan que acceder a las administraciones públicas como personal de confianza, no se valore adecuadamente su labor, se pierdan puestos o no se cubran las bajas, pese al incremento exponencial de la carga de trabajo en los gabinetes de comunicación. La APC va a solicitar información en todas aquellas administraciones donde nos conste que haya reducción en número de periodistas.

Valga como ejemplo el caso de Aguas de Cádiz. Desde esta Asociación lamentamos que pese a contar con una bolsa de empleo, la empresa municipal lleve meses sin cubrir una baja por maternidad, pese a que hemos solicitado que se recurra al listado para que ese servicio lo sigan desarrollando periodistas profesionales, pues el servicio de comunicación de esta empresa es unipersonal.

La reducción de puestos de periodistas redunda en un peor servicio público para el ciudadano. En estos tiempos en que la gestión del agua y la sequía ocupan mucho espacio en los medios de comunicación, la empresa municipal no cuenta con un profesional especializado que contribuya a dar a conocer la labor que se está desarrollando en este ámbito, pese a tener esa nómina presupuestada y no suponer un coste extra. Por ello, vamos a solicitar por escrito información de por qué no se ha cubierto esta plaza y garantías de que si hay trabajos periodísticos o notas de prensa que se publican desde esta empresa los realizan personas que cuenten con la titulación universitaria necesaria.

Las tareas de gabinetes y servicios de prensa ya no se limitan como antiguamente a difundir notas informativas, organizar actos y ruedas de prensa y atender las demandas de datos e información de los diferentes medios de comunicación, por lo que no tiene justificación posible que se recorten en cantidad los profesionales que en ello trabajan y se fomenta la precarización endémica del sector privado también en el sector público. 

Con la digitalización de la información, estos servicios de prensa deben atender también los diferentes canales informativos que se abren en redes sociales y páginas web de cada institución.

Alimentar estos servicios digitales debe ser tarea de periodistas profesionales y no se limita a la redacción de textos, sino también a la edición y difusión de imágenes fotográficas y de video que se cuelgan en redes como Facebook, Instagram, Tik Tok o Youtube, por ejemplo.

Garantía frente a la desinformación

La información difundida por las administraciones públicas debe tener el rigor necesario para que las audiencias puedan confiar en su veracidad. Por ello, es necesario que periodistas profesionales, formados en estas habilidades, se hagan cargo de dichas tareas.

La Asociación de la Prensa de Cádiz reclama pues a las administraciones que refuercen sus servicios de prensa y hagan uso de las bolsas de empleo de periodistas para ocupar las plazas vacantes que se produzcan en estos puestos y no los amorticen o reemplacen por personas sin la capacitación profesional requerida para ello, aumentando la precariedad de un sector ya muy castigado por el desempleo.

Lamentamos que las cada vez más precarizadas redacciones de los medios tengan que acudir a servicios de prensa oficiales para informar a los ciudadanos, pero dadas las dificultades de corregir esta situación, creemos necesario que las administraciones refuercen sus servicios de información.

Nota de prensa 27 octubre 2023 Lectura 0 minutos

El lenguaje en la era de las redes sociales

‘El Lenguaje en la Era de las Redes Sociales’ es un proyecto educomunicativo de la Asociación de la Prensa de […]

‘El Lenguaje en la Era de las Redes Sociales’ es un proyecto educomunicativo de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Financiado por la Diputación Provincial de Cádiz, está destinado a mejorar la alfabetización mediática en los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller de la provincia.

Su objetivo es sensibilizar, formar e informar al alumnado y profesorado sobre los nuevos usos y registros lingüísticos que se emplean diariamente en las redes sociales y los retos que plantean.

En el proyecto se analiza el impacto de estos nuevos registros sobre el contenido de los mensajes, la compresión lectora, la expresión oral y el derecho a la información de las personas usuarias.

Para desarrollar el proyecto se realiza en el aula un análisis teórico – práctico de estos conceptos y situaciones, y se llama la atención sobre ellos con otros elementos de difusión, como el video, por ejemplo.

En su desarrollo trabajan directamente con el alumnado y profesorado periodistas de la Asociación que imparten talleres sobre este tema en diferentes centros educativos de la provincia.

Proyectos de educación 10 octubre 2023 Lectura 0 minutos