Tiempo de lectura 0 minutos

‘Fotocrónica. Un año de fotoperiodismo’, el recorrido visual con el que la Diputación invita a conmemorar el Día de la Provincia de Cádiz  

La jornada electoral, el acto del Día de la Provincia, la inauguración del Museo de Lola Flores, el Congreso Internacional […]

La jornada electoral, el acto del Día de la Provincia, la inauguración del Museo de Lola Flores, el Congreso Internacional de la Lengua en Cádiz, la cumbre europea sobre Cooperación al Desarrollo o la llegada de migrantes son algunos de los acontecimientos ocurridos en la provincia durante el año 2023 y que ocuparon páginas de periódicos y minutos de radio y televisión. Noticias que fueron captadas por las cámaras de profesionales del fotoperiodismo y que pueden recordarse en forma de imágenes en la exposición que puede visitarse ya en la sede de la Diputación de Cádiz.

‘Fotocrónica 2023. Un año de fotoperiodismo’, muestra el trabajo de 16 fotoperiodistas gaditanos. Un “recorrido visual” compuesto por más de 50 fotografías que conforman la “crónica de la provincia, sus diferentes paisajes,  diversidad, cultura, sucesos y todo lo que ha ido ocurriendo durante el pasado año en Cádiz”, y que se ha ideado como la exposición del Día de la Provincia “porque representa todo aquello que celebramos cada 19 de marzo”, ha explicado la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, durante la inauguración.

La muestra, patrocinada por la Diputación, ha sido organizada por la Asociación de la Prensa de Cádiz y la Asociación de la Fotoperiodistas de la Provincia de Cádiz, entidades a las que Martínez del Junco ha agradecido la iniciativa. En especial, a sus profesionales, “por informar con rigor y por su compromiso con una sociedad democrática y abierta como la gaditana”. También ha tenido palabras de elogio para la coordinadora de la exposición Lourdes de Vicente – la fotoperiodista obtuvo el premio Andalucía de Periodismo 2023 por la imagen del Rey tocando el cajón en la inauguración del Congreso Internacional de la Lengua-, a la que ha considerado “un ejemplo para muchas mujeres y niñas”, puesto que el fotoperiodismo es un sector profesional muy masculinizado. 

Para Diego Calvo, presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, organizar ‘Fotocrónica’ ha sido una oportunidad para mostrar la diversidad de la provincia, desde el ámbito geográfico hasta el temático, así como para reclamar la importancia tanto del periodismo local, “ese periodismo que está siempre, que cuenta lo cercano y que sin periodistas que estén todos los días cubriendo lo que pasa no es posible” como del fotoperiodismo. “Un fotógrafo de prensa tiene lo que puede verse en estas fotos: una mirada periodística, un encuadre artístico e informativo, una manera de componer la información que cualquiera que haga una foto con un móvil no tiene por qué tener”.

En la misma línea, Román Ríos, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas ha hecho hincapié en la labor de quienes ejercen el periodismo gráfico cuya labor es captar la atención y “dar la información bajo su prisma particular”. Una tarea “cada vez más difícil” por lo que ha animado a “cuidar” la profesión, “hay que cuidarla entre todos, desde los medios, las instituciones y los profesionales”. 

‘Fotocrónica 2023. Un año de fotoperiodismo en la provincia de Cádiz’ recoge un total de 57 imágenes publicadas en medios de comunicación impresos y digitales, correspondientes a otros tantos hitos noticiables que ocurrieron en las diversas comarcas gaditanas. Las fotografías expuestas son obra de Andrés Carrasco, Antonio Vázquez, Erasmo Fenoy, Eulogio García, Francis Jiménez, Germán Mesa, Jesús Marín, Joaquín Hernández ‘Kiki’, Juan Carlos Toro, Julio González, Lourdes de Vicente, Marcos Piñero, Miguel Gómez, Nacho Frade, Paco Martín y Román Ríos. Los textos que acompañan a las imágenes son de la periodista Vanessa Perondi. La exposición se acompaña de un libreto diseñado por Isidro Santamaría y que lleva prólogo de Pablo Juliá. La muestra se completa con la exhibición de un audiovisual cuyas imágenes han sido cedidas por la la RTVA.

En la inauguración han estado presentes la diputada de Cultura, Vanesa Beltrán, y miembros de ambas asociaciones, además de periodistas y la mayoría de los autores de las fotonoticias expuestas, entre otras personas. 

La exposición puede visitarse hasta el 17 de mayo en el Palacio Provincial, de lunes a viernes, en horario de 11:00 a 13:30 y de 18:30 a 21:00 horas. 

Más noticias recientes

La APC recuerda que los periodistas que presentan actos públicos deben ser remunerados

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) quiere recordar lo que parece ser una «cosa obvia», pero que muchos […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) quiere recordar lo que parece ser una «cosa obvia», pero que muchos aún olvidan: cuando un periodista está conduciendo un acto, está ejerciendo su profesión como cualquier otro. Al igual que un arquitecto diseña un edificio, un médico atiende a un paciente o un abogado asesora a su cliente, un periodista que se pone frente a un micrófono o una cámara, está realizando un trabajo profesional que, por supuesto, debe ser retribuido. No es un favor, es un oficio.

Y es que resulta inverosímil que en pleno siglo XXI aún haya quienes piensan que los periodistas deben trabajar gratis. Si el personal de limpieza, los técnicos de sonido o los artistas no dudan en exigir su salario por sus servicios, ¿por qué un periodista debería hacer algo sin cobrar por ello? La Asociación de la Prensa de Cádiz no entiende que haya quien dé por hecho que los profesionales de los medios deben hacer un esfuerzo de presentación de actos sin ninguna retribución económica. ¿Por qué el esfuerzo intelectual y la formación de un periodista se subestima de esa manera?

Es cierto que los periodistas, en numerosas ocasiones, se ven atrapados en compromisos por causas benéficas o con las mejores intenciones, participando en actos sin cobrar, movidos por su vocación social. Pero debemos insistir en un punto fundamental: el periodismo es una profesión, como cualquier otra, y debe ser dignificada. No se puede perpetuar la idea de que los periodistas deben estar disponibles de forma gratuita para cualquier acto o evento, porque ello desvaloriza el trabajo realizado.

La labor de presentar una gala, un acto o un debate no es solo dar un discurso sin más, sino que requiere de preparación, cualificación y mucho trabajo detrás. Desde la investigación previa hasta la coordinación del evento, el periodista pone en juego su conocimiento y su profesionalismo para ofrecer un servicio de calidad. Por ello, es esencial que esta labor se remunere como corresponde, ya que la promoción individual no paga las facturas. Es importante recordar que si un periodista decide realizarlo sin cobrar, es una elección personal que no debe convertirse en una norma generalizada que afecte al futuro de toda la profesión.

Agradecemos sinceramente a aquellas entidades y personas que ya valoran este trabajo de manera justa. En este sentido, tanto la Zona Franca de Cádiz como la Universidad de Cádiz han dado ejemplo con la reciente celebración de Innovazul, contratando a profesionales cualificados como maestros de ceremonias. Este tipo de decisiones no solo demuestran el respeto por la profesión, sino que además aportan un plus de calidad a los actos, lo que debería ser la norma, no la excepción.

Noticias 26 noviembre 2024 Lectura 0 minutos

La APC y la Fundación Cajasol entregan el XXXIII premio Agustín Merello a la periodista de TVE Paloma del Río 

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado el XXXIII premio Agustín Merello de la […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol han entregado el XXXIII premio Agustín Merello de la Comunicación a la periodista Paloma del Río Cañadas (1960). La periodista ha estado arropada por compañeros de profesión y los representantes de las instituciones de la provincia de Cádiz.

Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, la APC pone de relieve la trayectoria profesional de Paloma del Río, voz de innumerables retransmisiones deportivas de TVE en multitud de emplazamientos, entre los que destacan nueve Juegos Olímpicos de verano y siete de invierno. Este premio, dotado con 3.000€ y un diploma diseñado por Rafael Alberti, reconoce a la periodista como “pionera”, por ser de las primeras mujeres en retransmitir eventos deportivos. La calidad de su trabajo ha abierto la puerta a otras mujeres periodistas de generaciones anteriores y ha contribuido a dar visibilidad a deportes con menor repercusión, animando así a los jóvenes deportistas. En definitiva, en sus casi 40 años de profesión, Paloma del Río nos ha enseñado que el deporte es mucho más que fútbol y baloncesto. 

Noticias 1 octubre 2024 Lectura 0 minutos

La APC analiza con alumnado de Secundaria los peligros del ‘periodismo ciudadano’

La edición 2024 del proyecto ‘Periodismo del Siglo XXI’ trata sobre la materia ‘Periodismo Profesional Vs. Periodismo Ciudadano’, una reflexión […]

La edición 2024 del proyecto ‘Periodismo del Siglo XXI’ trata sobre la materia ‘Periodismo Profesional Vs. Periodismo Ciudadano’, una reflexión sobre el peligro que representan las noticias falsas, las falacias comunicativas, los bulos y el falso periodismo que abunda en las redes sociales, lo que no es más que una rama digital del instrusismo profesional que sufre la profesión periodística en todo el mundo.

Este proyecto de alfabetización mediática, dirigido a alumnado y profesorado de enseñanza secundaria, está impulsado por la Asociación de la Prensa de Cádiz y financiado por la Diputación Provincial de Cádiz.

El denominado periodismo ciudadano se refiere a la actuación individual en los procesos de información, cuando se interactúa en paralelo a los medios de comunicación profesionales. Este hecho, proscrito en las sociedades autoritarias, se ha visto por el contrario reforzado por las sociedades democráticas y liberales, que otorgan valor a la participación de la ciudadanía en la construcción de nuestra realidad social. Sin embargo, este nuevo paradigma comunicativo, que en un primer momento aparecía como una evolución de los propios usos periodísticos, ha revelado poco a poco los peligros que entraña, debido a su evidente desprofesionalización.

Este proyecto pone de relieve los peligros a los que se enfrenta la ciudadanía por su doble condición de receptora e informadora; riesgos que, como siempre, afectan más a la población más vulnerable (menores, mayores, extranjeros). Como ciudadanía informadora, por su carencia de formación técnico – universitaria, necesaria para informar correctamente de manera profesional. Y como receptora, por la información falsa que inunda Internet, y la dificultad para conseguir tener un criterio propio y fundamentado que seleccione y asimile, de manera eficaz, la avalancha de noticias e informaciones que recibimos a todas horas.

Noticias 25 septiembre 2024 Lectura 0 minutos