Tiempo de lectura 0 minutos

El Colegio Profesional de Periodistas acusa a la UCA de «estafar» a los periodistas por ofertar un máster que no les servirá para nada

El colectivo exige a la Junta de Andalucía y al Gobierno Central que vuelvan a permitir a los periodistas dar […]

  • El colectivo exige a la Junta de Andalucía y al Gobierno Central que vuelvan a permitir a los periodistas dar clases de Lengua Española y Literatura

La Demarcación de Cádiz del Colegio de Periodistas de Andalucía exige a la Universidad de Cádiz que explique por qué continúa ofertando a licenciados y graduados en Periodismo y Comunicación Audiovisual el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) en la especialidad en Lengua Española y Literatura, a sabiendas que la normativa estatal y regional no permiten desde el curso pasado ejercer la docencia para la que dicho máster supuestamente capacita.

Asimismo, exigen a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que vuelva a permitir que los periodistas en posesión de dicho Máster o del Curso de Adaptación Pedagógica (CAP) puedan dar clases de Lengua y Literatura en los centros privados y concertados, así como que puedan participar en las convocatorias de bolsas ordinarias y extraordinarias abiertas por la Junta de Andalucía, algo que no ocurre en la actual convocatoria abierta esta semana. (http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/normativa/-/normativas/detalle/resolucion-de-9-de-octubre-de-2017-de-la-direccion-general-de-profesorado-y-gestion-de-recursos-humanos-por-la-que-se).

Por último, solicitan al Ministerio de Educación que modifique el Real Decreto 665/2015 que, tal y como hacía su antecesor el Real Decreto 860/2010, vuelve a impedir a los periodistas dar clases de Lengua y Literatura, algo que se hacía con normalidad antes de 2010 en todo el territorio español.

La no aplicación de la normativa estatal por parte de la Junta de Andalucía hasta el curso 2016/2017 hizo que los periodistas que tuvieran el CAP o el MAES pudieran dar clases de Lengua Española y Literatura tanto en los centros privados y concertados como en los públicos, estos últimos tras superar las oposiciones.

Sin embargo, y aunque se ha respetado a aquellos periodistas que ya llevaban años dando clases antes de 2015, son miles los licenciados o graduados en Periodismo que han cursado el CAP o el MAES y ven ahora cómo son despedidos, cómo se les impide participar en las bolsas abiertas por la Consejería o cómo se les rechaza en los centros privados y concertados al no cumplir con la normativa.

El CPPA en Cádiz considera que estos periodistas sufren una triple traición. Por parte de las universidades públicas andaluzas, que les ofertan un máster, con el consiguiente gasto inútil de dinero, esfuerzo, tiempo y frustración, que luego no les sirve para nada. Por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que aplica ahora una norma estatal que antes no cumplía y con la que dice no estar de acuerdo. Y por parte del actual Gobierno central del PP que en su Real Decreto 665/2015 no incluye la licenciatura o grado de Periodismo como titulación necesaria para dar clases de Lengua española y Literatura, a pesar de que fue el Gobierno socialista el que dejó a los periodistas fuera con el Real Decreto 860/2010, por el que negaba a los periodistas la posibilidad de seguir ejerciendo como profesores de Lengua Española y Literatura –tal y como lo hacían desde la Orden de 24 de julio de 1995-.

Y todo ello a pesar de que el propio Gobierno central, apoyándose en la ley europea, la Directiva 2005/36/CE, permitió a una periodista ejercer en la Unión Europea la docencia en Lengua Española y Literatura creando así un precedente que ahora no aplica en al ámbito nacional.

Nuestra reivindicación es apoyada por el Dictamen del Consejo Escolar de Estado 2/2015 que en su apartado 21 afirma que “Teniendo en cuenta el currículo de estas materias y las asignaturas que conforman el plan de estudios de Periodismo, se considera la formación inicial de estos licenciados para impartir Lengua Castellana y Literatura Universal. Así, el Consejo propone añadir, dentro del Anexo I del Real Decreto 665/2015, en las condiciones para impartir la materia de Lengua Castellana y Literatura Universal: Licenciado en Periodismo”.

Por todo ello, desde la Demarcación de Cádiz del Colegio de Periodistas de Andalucía solicitamos que los periodistas en posesión del MAES en la especialidad de Lengua Española y Literatura o el CAP puedan volver a ejercer la labor docente para la que dicho máster y curso de adaptación pedagógica les capacita.

La junta directiva de la demarcación territorial del CPPA ha recibido el apoyo expreso de su homóloga en la Asociación de la Prensa de Cádiz. Desde la APC se han sumado a las reivindicaciones del colegio y han mostrado su disposición para colaborar en todo lo posible, incluida la difusión entre sus asociados/as de las informaciones remitidas por el CPPA sobre este asunto.

Cabe recordar que la Asociación de la Prensa de Cádiz y la Demarcación en Cádiz del Colegio Profesional de Periodistas tienen suscrito un acuerdo de colaboración por el que, entre otras cosas, los asociados/as que cumplan los requisitos pueden acceder a la colegiación en condiciones ventajosas.

El CPPA es una corporación de derecho público cuyo fin es “defender los intereses de los profesionales, su representación y el correcto ejercicio de la profesión”, según recoge la Ley 1/2012, de 30 de enero, por la que se crea el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. Pueden colegiarse licenciados/as, graduados/as en Periodismo, Ciencias de la Información y Comunicación Audiovisual.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos