Tiempo de lectura 0 minutos

Marzo: Ciclo de Periodismo Documental en la APC

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas por socios de la APC. Las fechas seleccionadas son el 8, 15, 22 y 29 de marzo a las 19 horas.

  • 8 Sucedió en Grazalema (David Doña-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 15 El dolor que no prescribe (Tamara García-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 22 Madres invisibles (Lorenzo Benítez)
  • 29 Las víctimas sin llanto (Vanessa Perondi y Sara Gallardo)

sucediograzalema

Sucedió en Grazalema (8 de marzo)

El 15 de septiembre de 1936 las tropas sublevadas contra la Segunda República entran en Grazalema tras dos días de asedio. Desde el 18 de julio –fecha del estallido de la Guerra Civil- el pueblo estaba bajo el control miliciano y era administrado por dos comisiones: una de abastos y otra de defensa. Centenares de vecinos, cuando son conscientes de la inminencia de la ocupación franquista, emprenden una huida hacia la provincia de Málaga temerosos ante las noticias sobre represión que llegaban desde poblaciones vecinas. Efectivamente los sucesos represivos en Grazalema se desencadenan, en una fase inicial, en aplicación del bando de guerra y posteriormente amparados en resoluciones de tribunales de composición militar. Un informe del Ayuntamiento, fechado en 1941, cifra 209 muertos a manos de los golpistas.

Sucedió en Grazalema narra uno de los sucesos más lacerantes en la historia de este municipio de la Sierra de Cádiz: el asesinato de 15 vecinas, sin juicio ni formación de causa alguna. Parte de estas víctimas habían emprendido la huida en septiembre de 1936 pero terminan regresando al municipio, probablemente en febrero de 1937. Es en esa fecha cuando las ejecutan y no -como se pensaba hasta ahora- al final del verano de 1936. Junto a las mujeres también es asesinado un adolescente, apodado el Bizarrito, quien antes de morir fue obligado a cavar la fosa donde serían sepultadas las 15 grazalemeñas. En el año 2008 son localizados y recuperados los restos gracias a una intervención arqueológica promovida por la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Grazalema; una labor desarrollada en el lugar que había permanecido asido a la memoria popular: en la finca Retamalejo, junto a la carretera que conduce a Ronda. En mayo de 2009 reciben digna sepultura en el cementerio de Grazalema.

Con el reportaje Sucedió en Grazalema se recupera el recuerdo de estas víctimas, si bien no se limita a narrar este crimen. La historia de estas mujeres es el elemento desencadenante que permite contar un relato del propio pueblo: el declive de la industria textil, la brutal despoblación, la miseria económica, el germen de las ideas anarquistas, la irrupción de la Segunda República, la Guerra Civil, la represión… además de acercar las trayectorias personales de algunas de estas mujeres contadas por sus familiares.

David Doña es el autor del guión de este reportaje, realizado y editado por el servicio de Vídeo de Diputación. Juan Pablo Otero Delgado es el compositor de la música y el diseñador Nacho Mendoza ha podido recuperar la carta manuscrita de Catalina Alcaraz, una de las mujeres que fueron sepultadas en la fosa, con la que se inicia esta historia. La sonorización del documental se ha realizado en Estudios La Bodega. La locución corresponde a José Romero, Javier Padilla y Ana Barceló.


victimassinEl dolor que no prescribe (15 de marzo)

Cádiz es una de las provincias españolas donde se han cursado más denuncias sobre bebés robados según precisa el documental. El caso más antiguo de los recopilados por SOS Bebés Robados data de 1957 y los más recientes llegan incluso a los años 90 del siglo pasado. Casi 40 años de opacidad y de historias desoladoras plasmadas en el guión de Tamara García. La periodista explicó en el preludio del estreno que ‘El dolor que no prescribe’ se sustenta sobre dos bases: el dolor de las madres y las familias –“que es real y desgarrado”- y el atolladero judicial en el que concluyen muchas denuncias por la prescripción de los posibles delitos o la falta de indicios.

El abogado Baltasar Garzón; la fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Cádiz, Ángeles Ayuso; el abogado de SOS Bebés Robados Cádiz, Alberto Prián; el psicólogo Juan Molina; el periodista José Luis Gordillo, autor del libro ‘Los hombres del saco’; y el arqueólogo Jorge Cepillo, aportan sus visiones profesionales sobre un drama que está personificado en el relato de cinco casos representados por SOS Bebés Robados. Las reflexiones de madres, padres y hermanas de los bebés desaparecidos deparan la parte más hiriente y emotiva de un documental en el que la voz de Chary Herrera sirve de hilo narrador.

Un documental realizado y producido por el servicio de Vídeo de Diputación con guión de la periodista Tamara García del Valle.


marruecosinvisiblesMadres invisibles (22 de marzo)

Hafida es madre soltera en Tánger. Huyó de casa cuando se quedó embarazada. Años después se ha convertido en educadora de salud reproductiva y sexual y vuelve a su ciudad, El Jadida, con su hijo. Los hombres de la familia rechazan su maternidad. El sexo fuera del matrimonio es un delito en Marruecos. La ley señala a las madres solteras como putas y a sus hijos como bastardos. Son las portadoras de los estigmas y los tabúes más profundos de la sociedad marroquí.

El periodista gaditano Lorenzo Benítez cuenta el drama de quedarse embarazada fuera del matrimonio en el país vecino.  El artículo 409 del Código Penal marroquí castiga con penas de un mes a un año de prisión las relaciones sexuales extramatrimoniales. El embarazo es la prueba del delito. Más de 30.000 mujeres pasan cada año por este proceso en el reino alauita. Aunque la sentencia más cruel que recae sobre ellas es el rechazo familiar al que se ven sometidas y las trabas que sufren para acceder a ayudas alimenticias o a un trabajo digno. Por ello, son muchas las mujeres que ponen allí en riesgo sus vidas cada semana al someterse a un aborto clandestino, inseguro e ilegal, unos 800 cada día.

El documental ha recorrido los festivales cinematográficos de Rif de Tánger, Cannes, Madrid, Sevilla, Beirut o el Alcances de Cádiz.


victimassinllantoLas víctimas sin llanto (29 de marzo)

“Muerte, dolor, represión y silencio. Bajo estas condiciones, mujeres que habían perdido maridos, padres, hermanos o tíos durante el Golpe de Estado y la Guerra Civil tuvieron después que seguir viviendo sin ni siquiera poder hacer público su dolor. Ellas también fueron víctimas de una represión que las dejó vivas pero que ni siquiera les permitió llorar la pérdida de sus seres queridos… Las víctimas sin llanto es una película documental que recoge la intrahistoria de esas mujeres que, gracias al coraje y a la valentía, salieron adelante y de sus nietas, que representan la superación del miedo y la esperanza…”.

El documental de Relatoras Producciones -formada por la realizadora Sara Gallardo y la periodista Vanessa Perondi.- cerrará el I ciclo de Periodismo Documental Comprometido de la APC . La cinta recoge el testimonio de nueve mujeres de diferentes municipios de la Bahía de Cádiz: tres hijas de fusilados, tres nietas de fusilados o represaliados y tres mujeres, que independientemente de su relación personal con la memoria histórica, aportan al documental una visión contextualizadora de esos testimonios personales. Una historiadora (Alicia Domínguez), una psicóloga (María López) y una representante del movimiento memorialista (Pilar Peruyera) enmarcan los testimonios de María Rosa Rodríguez Benítez, Elena Fernández Muñoz y Josefa Amparo Ruso García (hijas), y los de Pilar Navarro García, Rocío Palacio Rodríguez y Raquel Bolarín Gilbel.

La película recoge hechos del pasado, destacando la solidaridad de las mujeres, pero mirando al presente y al futuro con la intención de visibilizar a estas mujeres, las últimas en la cadena de víctimas.

Más noticias recientes

La APC y el CPPA lanzan un manifiesto por un periodismo feminista

Cádiz, 6 de marzo de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía […]

  • El colectivo profesional anima al personal de los medios de comunicación a reafirmar su compromiso con motivo del 8M 

Cádiz, 6 de marzo de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía en Cádiz promueven un manifiesto con propuestas por un periodismo feminista. Las organizaciones periodísticas piden a los profesionales de los medios, y a toda la ciudadanía, que reafirmen su responsabilidad en la construcción de una sociedad igualitaria, libre de sexismo y violencia hacia las mujeres. 

Con esta petición lanzada en la plataforma https://www.change.org/PERIODISMO_FEMINISTA buscan concienciar sobre la actual situación que atraviesan quienes ejercen el periodismo y acabar con problemas cronificados como la precarización de las redacciones, la brecha salarial, el techo de cristal, el acoso laboral y en redes, las prisas y la monetización de la noticia y la falta de profesionales con formación en género.

 El colectivo de profesionales pone el foco en las empresas periodísticas y medios de comunicación por perpetuar la cosificación gráfica y lingüística de las mujeres, la propagación de roles de subordinación femenina y la justificación cultural y social de la desigualdad y la violencia. 

Ambas entidades reclaman medidas para romper con todas estas desigualdades y promueven una serie de acciones entre las que están el contar con fuentes especializadas de mujeres en las informaciones, la normalización de la mujer en el deporte o acabar con la mercantilización de los cuerpos de mujeres. En esta línea, insisten en la necesaria implantación de la perspectiva de género trasversal en las redacciones, y exigen a los responsables políticos que demanden formación universitaria especializada en periodismo feminista para los futuros profesionales de la comunicación. 

Con este manifiesto por el 8M, la APC y el CPPA en Cádiz hacen un llamamiento en defensa de un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad. 

Escanea y firma ahora el manifiesto

Noticias 6 marzo 2025 Lectura 0 minutos

La APC analiza con el alumnado de Secundaria 160 años de periodismo deportivo en España 

Caixabank respalda desde hace 10 años este proyecto de alfabetización mediática que busca fomentar el espíritu crítico de los jóvenes […]

Caixabank respalda desde hace 10 años este proyecto de alfabetización mediática que busca fomentar el espíritu crítico de los jóvenes frente a la desinformación

La Asociación de la Prensa de Cádiz pone en marcha la décima edición del proyecto ‘Yo, periodista’. Este programa de alfabetización mediática está destinado a ayudar a la comunidad educativa a interpretar adecuadamente las informaciones que se publican en los medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo a fomentar el espíritu crítico del alumnado. La iniciativa es posible gracias a la colaboración de Caixabank que consigue que desde 2017 los centros de Enseñanza Secundaria gaditanos cuenten de forma gratuita con esta formación. 

La profesión periodística se encuentra en un proceso de renovación de las estructuras tecnológicas desde el inicio del siglo XXI. El periodismo se encuentra entre los retos de ser absorbido por las nuevas tendencias de la comunicación atentatorias de su espíritu de libertad, para ser sometido a todo tipo de intereses. En esta línea, la temática de la X edición del proyecto Yo, Periodista aborda ‘160 años de Periodismo Deportivo en España: influencia en la sociedad y retos a los que se enfrenta’. El periodismo deportivo en concreto, y su enseñanza, se encuentran el ojo de este huracán, propiciados por intereses, desde lo comercial a lo político, que persiguen que el control total de esta importante parcela de la sociedad, se realice sin ningún pudor.

La APC continúa en la senda de la formación sobre alfabetización mediática en edades tempranas, materia fundamental para la vida cotidiana pero que, sin embargo, incomprensiblemente aún no está recogida como asignatura, ya sea común u optativa, en los planes de estudio.

Esta edición, la APC pone el foco en el mundo de la información deportiva. El enorme crecimiento del periodismo del deportivo durante el siglo pasado indica que el deporte es una actividad imprescindible en la sociedad contemporánea. Esta realidad plantea un gran reto para el periodista deportivo del siglo XXI, pues la profundización en el conocimiento de disciplinas de orden científico, humanista y social se hace tan imprescindible como el dominio de los deportes sobre los que informa. Como contrapunto, se analiza con el alumnado los peligros y amenazas que afectan al buen desarrollo de esta rama del periodismo.

La Asociación de la Prensa de Cádiz cumple 14 años de trayectoria desarrollando proyectos de alfabetización mediática y se ha convertido en la asociación de periodistas líder en esta materia en España. Desde 2011 se han impartido más de 1.400 charlas y talleres, destinadas a más de 70.000 alumnos y alumnas, profesorado y familias de 32 municipios de la provincia de Cádiz y se han puesto en marcha 6 diarios digitales escolares, como www.diariocolumela.com. Proyectos como Periodismo en las AulasRevista de PrensaY Tú, ¿Por Qué Te Vas?, El Periodismo Contado, o el propio Yo, Periodista, han contado con la colaboración de entidades como la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar o la Fundación Centro Tierra de Todosy han sido financiados por entidades como la Diputación Provincial de Cádiz o la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, merced a un protocolo de colaboración firmado con la Delegación Territorial de Educación. Algunas de las herramientas didácticas utilizadas por los y las periodistas que han impartido las charlas y talleres, se pueden consultar en su portal web de alfabetización mediática, www.periodismoenlasaulas.com o su canal de YouTube, youtube.com/ PrensaCadiz.

Fruto de la colaboración entre la Fundación ‘La Caixa’ y Caixabank, la entidad desarrolla programas destinados al desarrollo, expansión y consolidación de proyectos sociales, asistenciales, culturales, educativos y de investigación de gran envergadura. De ellos, la gran mayoría se han destinado a actuaciones de impacto y transformación social, poniendo el foco en programas que combaten la pobreza infantil, promueven el acceso al empleo a colectivos vulnerables, acompañan a más de 477.000personas mayores y atiende a más de 40.000 pacientes con enfermedades avanzadas y a cerca de 46.000 familiares. 

Noticias 4 marzo 2025 Lectura 0 minutos

La APC pide a la Diputación que rotule el edificio Tartessos con el nombre de Gabriel Delgado

Cádiz, 27 de febrero de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha solicitado a la Diputación Provincial que […]

  • La Asociación de la Prensa de Cádiz busca poner de relieve los valores que encarnaba y su incansable lucha por la justicia social, la solidaridad y el compromiso con la dignidad humana

Cádiz, 27 de febrero de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha solicitado a la Diputación Provincial que recuerde al tristemente desaparecido padre Gabriel Delgado con un cambio de nombre del edificio Tartessos. El colectivo de periodistas considera necesario que se reconozca y visibilice su incansable labor en favor de los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad y la dignidad de las personas.  

El padre Gabriel Delgado (1946- 2021) dedicó su vida a la acogida, integración y defensa de las personas más vulnerables, convirtiéndose en un referente de solidaridad y compromiso. Fundó las asociaciones Cardijn y Tartessos, para ofrecer apoyo, formación e integración a quienes más lo necesitaban. Su trabajo también se materializó en Tierra de Todos, un espacio de referencia en la atención a la juventud y a los migrantes en la provincia. Con esta entidad, la Asociación de la Prensa desarrolló programas de alfabetización mediática para jóvenes. 

Más allá de su labor en el ámbito eclesiástico, como delegado del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz-Ceuta, su impacto social trascendió fronteras. En un gesto de gran simbolismo, el padre Gabriel entregó al Papa Francisco una pequeña patera como recordatorio del drama migratorio y la responsabilidad de la Iglesia. Este acto refleja la profundidad de su implicación y su lucha constante por la dignidad humana. 

El reconocimiento institucional tampoco le fue ajeno. En 2001 recibió una de las Medallas otorgadas por la Junta de Andalucía, que inmediatamente cedió al Centro de Atención de Inmigrantes de Tarifa (CAIT), como muestra de su humildad y entrega a los demás. En mayo de 2022 fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Cádiz a título póstumo. 

Para la Asociación de la Prensa, rotular con el nombre de Gabriel Delgado Álvarez el edificio Tartessos, propiedad de la Diputación, donde desarrolló buena parte de su labor, no solo es un homenaje a su persona, sino también un recordatorio perenne de los valores que encarnó: la lucha por la justicia social, la solidaridad y el compromiso con la dignidad humana. Su legado sigue vivo en la provincia y merece ser honrado de manera permanente. 

JORNADAS Y RECONOCIMIENTO PARA EL PADRE ALFONSO CASTRO 

En esta línea, desde la APC también se ha solicitado que, en días posteriores al de Gabriel Delgado, se desarrolle un reconocimiento público, jornadas y rotulación de las naves de talleres para el padre Alfonso Castro. La petición busca divulgar la labor que realizó para la inserción de la juventud de los barrios de Trille, Cerro del Moro y Guillén Moreno, y la población reclusa de Puerto II. 

Ambas figuras están directamente vinculadas al edificio Tartessos, propiedad de la Diputación, donde compartieron una vida de entrega y dedicación los demás. 

Noticias 27 febrero 2025 Lectura 0 minutos