Tiempo de lectura 0 minutos

Marzo: Ciclo de Periodismo Documental en la APC

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas por socios de la APC. Las fechas seleccionadas son el 8, 15, 22 y 29 de marzo a las 19 horas.

  • 8 Sucedió en Grazalema (David Doña-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 15 El dolor que no prescribe (Tamara García-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 22 Madres invisibles (Lorenzo Benítez)
  • 29 Las víctimas sin llanto (Vanessa Perondi y Sara Gallardo)

sucediograzalema

Sucedió en Grazalema (8 de marzo)

El 15 de septiembre de 1936 las tropas sublevadas contra la Segunda República entran en Grazalema tras dos días de asedio. Desde el 18 de julio –fecha del estallido de la Guerra Civil- el pueblo estaba bajo el control miliciano y era administrado por dos comisiones: una de abastos y otra de defensa. Centenares de vecinos, cuando son conscientes de la inminencia de la ocupación franquista, emprenden una huida hacia la provincia de Málaga temerosos ante las noticias sobre represión que llegaban desde poblaciones vecinas. Efectivamente los sucesos represivos en Grazalema se desencadenan, en una fase inicial, en aplicación del bando de guerra y posteriormente amparados en resoluciones de tribunales de composición militar. Un informe del Ayuntamiento, fechado en 1941, cifra 209 muertos a manos de los golpistas.

Sucedió en Grazalema narra uno de los sucesos más lacerantes en la historia de este municipio de la Sierra de Cádiz: el asesinato de 15 vecinas, sin juicio ni formación de causa alguna. Parte de estas víctimas habían emprendido la huida en septiembre de 1936 pero terminan regresando al municipio, probablemente en febrero de 1937. Es en esa fecha cuando las ejecutan y no -como se pensaba hasta ahora- al final del verano de 1936. Junto a las mujeres también es asesinado un adolescente, apodado el Bizarrito, quien antes de morir fue obligado a cavar la fosa donde serían sepultadas las 15 grazalemeñas. En el año 2008 son localizados y recuperados los restos gracias a una intervención arqueológica promovida por la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Grazalema; una labor desarrollada en el lugar que había permanecido asido a la memoria popular: en la finca Retamalejo, junto a la carretera que conduce a Ronda. En mayo de 2009 reciben digna sepultura en el cementerio de Grazalema.

Con el reportaje Sucedió en Grazalema se recupera el recuerdo de estas víctimas, si bien no se limita a narrar este crimen. La historia de estas mujeres es el elemento desencadenante que permite contar un relato del propio pueblo: el declive de la industria textil, la brutal despoblación, la miseria económica, el germen de las ideas anarquistas, la irrupción de la Segunda República, la Guerra Civil, la represión… además de acercar las trayectorias personales de algunas de estas mujeres contadas por sus familiares.

David Doña es el autor del guión de este reportaje, realizado y editado por el servicio de Vídeo de Diputación. Juan Pablo Otero Delgado es el compositor de la música y el diseñador Nacho Mendoza ha podido recuperar la carta manuscrita de Catalina Alcaraz, una de las mujeres que fueron sepultadas en la fosa, con la que se inicia esta historia. La sonorización del documental se ha realizado en Estudios La Bodega. La locución corresponde a José Romero, Javier Padilla y Ana Barceló.


victimassinEl dolor que no prescribe (15 de marzo)

Cádiz es una de las provincias españolas donde se han cursado más denuncias sobre bebés robados según precisa el documental. El caso más antiguo de los recopilados por SOS Bebés Robados data de 1957 y los más recientes llegan incluso a los años 90 del siglo pasado. Casi 40 años de opacidad y de historias desoladoras plasmadas en el guión de Tamara García. La periodista explicó en el preludio del estreno que ‘El dolor que no prescribe’ se sustenta sobre dos bases: el dolor de las madres y las familias –“que es real y desgarrado”- y el atolladero judicial en el que concluyen muchas denuncias por la prescripción de los posibles delitos o la falta de indicios.

El abogado Baltasar Garzón; la fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Cádiz, Ángeles Ayuso; el abogado de SOS Bebés Robados Cádiz, Alberto Prián; el psicólogo Juan Molina; el periodista José Luis Gordillo, autor del libro ‘Los hombres del saco’; y el arqueólogo Jorge Cepillo, aportan sus visiones profesionales sobre un drama que está personificado en el relato de cinco casos representados por SOS Bebés Robados. Las reflexiones de madres, padres y hermanas de los bebés desaparecidos deparan la parte más hiriente y emotiva de un documental en el que la voz de Chary Herrera sirve de hilo narrador.

Un documental realizado y producido por el servicio de Vídeo de Diputación con guión de la periodista Tamara García del Valle.


marruecosinvisiblesMadres invisibles (22 de marzo)

Hafida es madre soltera en Tánger. Huyó de casa cuando se quedó embarazada. Años después se ha convertido en educadora de salud reproductiva y sexual y vuelve a su ciudad, El Jadida, con su hijo. Los hombres de la familia rechazan su maternidad. El sexo fuera del matrimonio es un delito en Marruecos. La ley señala a las madres solteras como putas y a sus hijos como bastardos. Son las portadoras de los estigmas y los tabúes más profundos de la sociedad marroquí.

El periodista gaditano Lorenzo Benítez cuenta el drama de quedarse embarazada fuera del matrimonio en el país vecino.  El artículo 409 del Código Penal marroquí castiga con penas de un mes a un año de prisión las relaciones sexuales extramatrimoniales. El embarazo es la prueba del delito. Más de 30.000 mujeres pasan cada año por este proceso en el reino alauita. Aunque la sentencia más cruel que recae sobre ellas es el rechazo familiar al que se ven sometidas y las trabas que sufren para acceder a ayudas alimenticias o a un trabajo digno. Por ello, son muchas las mujeres que ponen allí en riesgo sus vidas cada semana al someterse a un aborto clandestino, inseguro e ilegal, unos 800 cada día.

El documental ha recorrido los festivales cinematográficos de Rif de Tánger, Cannes, Madrid, Sevilla, Beirut o el Alcances de Cádiz.


victimassinllantoLas víctimas sin llanto (29 de marzo)

“Muerte, dolor, represión y silencio. Bajo estas condiciones, mujeres que habían perdido maridos, padres, hermanos o tíos durante el Golpe de Estado y la Guerra Civil tuvieron después que seguir viviendo sin ni siquiera poder hacer público su dolor. Ellas también fueron víctimas de una represión que las dejó vivas pero que ni siquiera les permitió llorar la pérdida de sus seres queridos… Las víctimas sin llanto es una película documental que recoge la intrahistoria de esas mujeres que, gracias al coraje y a la valentía, salieron adelante y de sus nietas, que representan la superación del miedo y la esperanza…”.

El documental de Relatoras Producciones -formada por la realizadora Sara Gallardo y la periodista Vanessa Perondi.- cerrará el I ciclo de Periodismo Documental Comprometido de la APC . La cinta recoge el testimonio de nueve mujeres de diferentes municipios de la Bahía de Cádiz: tres hijas de fusilados, tres nietas de fusilados o represaliados y tres mujeres, que independientemente de su relación personal con la memoria histórica, aportan al documental una visión contextualizadora de esos testimonios personales. Una historiadora (Alicia Domínguez), una psicóloga (María López) y una representante del movimiento memorialista (Pilar Peruyera) enmarcan los testimonios de María Rosa Rodríguez Benítez, Elena Fernández Muñoz y Josefa Amparo Ruso García (hijas), y los de Pilar Navarro García, Rocío Palacio Rodríguez y Raquel Bolarín Gilbel.

La película recoge hechos del pasado, destacando la solidaridad de las mujeres, pero mirando al presente y al futuro con la intención de visibilizar a estas mujeres, las últimas en la cadena de víctimas.

Más noticias recientes

Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa ganan el XXII premio Cádiz de Periodismo con el reportaje ‘Cadena de favores en Puerto III’

El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído […]

  • El jurado ha otorgado una mención especial al reportaje presentado por José María Aguilera titulado: ‘Valentina sí puede tocar el cielo’

El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído este año en el reportaje ‘Cadena de favores en Puerto III’ presentado por Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa. Los periodistas abordan una investigación sobre la trama de corrupción que otorgaba beneficios penitenciarios a reclusos a cambio de dinero. 

El jurado compuesto por Laura Jurado, Salud Botaro, Raúl Jiménez, Julio Otero, Brenda Gómez, y Nuria Camerino, actuando como secretaria, ha distinguido el trabajo de Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa publicado en Diario de Cádiz en el que se relatan las irregularidades cometidas por funcionarios y cargos públicos en el segundo presidio más peligroso de España. 

De forma unánime, el jurado ha valorado la calidad y el orden de los datos aportados por los periodistas para relatar la historia. En el acta se destaca “la minuciosa labor de investigación a la que los periodistas han debido dedicar meses de trabajo”. El jurado ha destacado el hilo conductor del trabajo, que mantiene al lector expectante hasta el final. Subrayan “la calidad de la literatura y narrativa del reportaje, lleno de fuentes de difícil acceso que agrandan el nivel del trabajo”. 

El jurado ha querido hacer una mención especial al reportaje publicado en La Voz de Cádiz titulado ‘Valentina sí puede tocar el cielo’ de José María Aguilera. En el acta, han resaltado “la sensibilidad y visibilidad que el periodista tiene a la hora de tratar un tema como la enfermedad de esta menos, así como la función social del reportaje cumpliendo con una de las misiones primordiales del periodismo”.  

La asociación de la prensa gaditana reconoce la gran calidad de las obras presentadas y la complejidad de elegir solo a una por el valor de éstas y la diferencia de enfoques y elaboración. El Premio Cádiz de Periodismo, que se entregará en la tradicional Velada de la Prensa el próximo 5 de julio, está dotado con 2.000 euros y una obra conmemorativa.

 CURRÍCULUM DE LOS AUTORES 

Pedro Ingelmo (Mérida, 1964)

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de 30 años fue reportero del Grupo Joly y redactor jefe de Diario de Jerez y, posteriormente de Diario de Cádiz. Guionista de varios documentales como «El llanto de El Cuervo» o «General Modesto: memoria de un perdedor». Ha trabajado como documentalista para la productora Bowfinger. Ha publicado los libros «El jardín de las naranjas agrias» y «Historia de la provincia de Cádiz a través de un puñado de asesinos». Ha codirigido el podcast documental «Preso Pacheco» y participa en el podcast «El barril de amontillado». Ganador del premio Cádiz de Periodismo en 2010 y el Nacional Juan Andrés García en 2016.

Pedro M. Espinosa (Cádiz, 1970)

Redactor jefe de Diario de Cádiz. Corresponsal del diario Marca entre 1995 y 2005. Ha ganado el Premio Ciudad de Cádiz a la Mejor Difusión del Deporte y el Premio Juan Manzorro de artículos periodísticos. Ha sido organizador de las jornadas literarias de novela negra «Cádiz Criminal», patrocinadas por Cajasol. Desde 2019 escribe en los periódicos del Grupo Joly la sección Negro sobre Negro, dedicada a las novedades publicadas del género policíaco.

José María Aguilera Rojas (1981). 

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla (1999-2003). Actual redactor de la sección de Andalucía de ABC y coordinador del portal Cádiz Solidaria de LA VOZ. Anterior responsable de contenidos digitales en LA VOZ de Cádiz (2017-2025) y de Canal Amarillo (2008-2017).

Lee aquí el reportaje de Pedro Ingelmo y Pedro M. Espinosa

Lee aquí el reportaje de José Mari Aguilera

Noticias 19 junio 2025 Lectura 0 minutos

La APC y el CPPA denuncian las agresiones a los equipos informativos que cubren el conflicto del metal 

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía expresan su apoyo a los trabajadores […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía expresan su apoyo a los trabajadores de los medios de comunicación que hoy han sufrido agresiones físicas y verbales en la cobertura informativa de la huelga del metal en la Bahía de Cádiz. 

Los colectivos de periodistas reclaman respeto al trabajo que realizan los profesionales de los medios y recuerdan que la labor periodística está respaldada por el derecho que tiene la ciudadanía de recibir información. La APC y el CPPA defienden la profesionalidad con la que los periodistas y gráficos de los medios de comunicación dan cobertura a este conflicto, y subrayan la necesidad de trasladar a la opinión pública las causas que han motivado esta huelga. 

Ante las agresiones sufridas y las amenazas recibidas, la APC y el Colegio de Periodistas muestran su rotunda condena y se solidarizan con las personas afectadas. En esta línea, ambos colectivos ponen a disposición de sus miembros sus servicios jurídicos para recibir asesoramiento legal. 

La Asociación de la Prensa y el Colegio de Periodistas hacen hincapié en que no es la primera vez que periodistas gaditanos sufren agresiones, amenazas o interrupciones en el desempeño de su labor. Lejos de eso, cada vez es más habitual que los periodistas sufran presiones de diversa índole, en especial, mediante las redes sociales, de personas amparadas en el anonimato. La información es un derecho ciudadano protegido por Ley. Tratar de silenciar a los periodistas mediante agresiones y presiones es una afrenta directa a nuestra democracia, concluyen desde las organizaciones profesionales.

Noticias 18 junio 2025 Lectura 0 minutos

La APC condena las amenazas y coacciones sufridas por los gráficos durante la manifestación en Navantia

La APC se suma a la denuncia que ha realizado la Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz y rechaza enérgicamente las […]

La APC se suma a la denuncia que ha realizado la Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz y rechaza enérgicamente las amenazas y coacciones sufridas por nuestros compañeros fotoperiodistas durante la cobertura de la manifestación frente a la factoría de Navantia en Cádiz, esta mañana. Según reza en el comunicado: «Estos actos intolerables atentan contra la libertad de prensa y el derecho a informar, fundamentales en cualquier sociedad democrática.

La prensa juega un papel crucial en la transmisión de información y en la garantía del derecho de la población a estar informada. Nuestra presencia en la manifestación no solo permite que los ciudadanos conozcan la realidad de los hechos, sino que también amplifica el mensaje de los manifestantes, dándole un alcance y una visibilidad que de otra manera sería imposible.

Lamentamos profundamente que algunos manifestantes hayan optado por utilizar la intimidación y la coacción en lugar de aprovechar la oportunidad de hacer oír su voz a través de los medios de comunicación. Esperamos que en el futuro, estas desagradables situaciones no se repitan y que se respete el trabajo de los fotoperiodistas y periodistas que buscan informar y dar voz a las demandas ciudadanas.

La Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz reafirma su compromiso con la libertad de prensa y el derecho a informar, y seguirá trabajando para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a información veraz y objetiva.»

Desde la APC enviamos nuestro apoyo a los compañero y les enviamos un fuerte abrazo.

Noticias 17 junio 2025 Lectura 0 minutos