Tiempo de lectura 0 minutos

Marzo: Ciclo de Periodismo Documental en la APC

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz organiza en marzo el I ciclo de Periodismo Documental con cuatro proyecciones realizadas por socios de la APC. Las fechas seleccionadas son el 8, 15, 22 y 29 de marzo a las 19 horas.

  • 8 Sucedió en Grazalema (David Doña-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 15 El dolor que no prescribe (Tamara García-Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz)
  • 22 Madres invisibles (Lorenzo Benítez)
  • 29 Las víctimas sin llanto (Vanessa Perondi y Sara Gallardo)

sucediograzalema

Sucedió en Grazalema (8 de marzo)

El 15 de septiembre de 1936 las tropas sublevadas contra la Segunda República entran en Grazalema tras dos días de asedio. Desde el 18 de julio –fecha del estallido de la Guerra Civil- el pueblo estaba bajo el control miliciano y era administrado por dos comisiones: una de abastos y otra de defensa. Centenares de vecinos, cuando son conscientes de la inminencia de la ocupación franquista, emprenden una huida hacia la provincia de Málaga temerosos ante las noticias sobre represión que llegaban desde poblaciones vecinas. Efectivamente los sucesos represivos en Grazalema se desencadenan, en una fase inicial, en aplicación del bando de guerra y posteriormente amparados en resoluciones de tribunales de composición militar. Un informe del Ayuntamiento, fechado en 1941, cifra 209 muertos a manos de los golpistas.

Sucedió en Grazalema narra uno de los sucesos más lacerantes en la historia de este municipio de la Sierra de Cádiz: el asesinato de 15 vecinas, sin juicio ni formación de causa alguna. Parte de estas víctimas habían emprendido la huida en septiembre de 1936 pero terminan regresando al municipio, probablemente en febrero de 1937. Es en esa fecha cuando las ejecutan y no -como se pensaba hasta ahora- al final del verano de 1936. Junto a las mujeres también es asesinado un adolescente, apodado el Bizarrito, quien antes de morir fue obligado a cavar la fosa donde serían sepultadas las 15 grazalemeñas. En el año 2008 son localizados y recuperados los restos gracias a una intervención arqueológica promovida por la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Grazalema; una labor desarrollada en el lugar que había permanecido asido a la memoria popular: en la finca Retamalejo, junto a la carretera que conduce a Ronda. En mayo de 2009 reciben digna sepultura en el cementerio de Grazalema.

Con el reportaje Sucedió en Grazalema se recupera el recuerdo de estas víctimas, si bien no se limita a narrar este crimen. La historia de estas mujeres es el elemento desencadenante que permite contar un relato del propio pueblo: el declive de la industria textil, la brutal despoblación, la miseria económica, el germen de las ideas anarquistas, la irrupción de la Segunda República, la Guerra Civil, la represión… además de acercar las trayectorias personales de algunas de estas mujeres contadas por sus familiares.

David Doña es el autor del guión de este reportaje, realizado y editado por el servicio de Vídeo de Diputación. Juan Pablo Otero Delgado es el compositor de la música y el diseñador Nacho Mendoza ha podido recuperar la carta manuscrita de Catalina Alcaraz, una de las mujeres que fueron sepultadas en la fosa, con la que se inicia esta historia. La sonorización del documental se ha realizado en Estudios La Bodega. La locución corresponde a José Romero, Javier Padilla y Ana Barceló.


victimassinEl dolor que no prescribe (15 de marzo)

Cádiz es una de las provincias españolas donde se han cursado más denuncias sobre bebés robados según precisa el documental. El caso más antiguo de los recopilados por SOS Bebés Robados data de 1957 y los más recientes llegan incluso a los años 90 del siglo pasado. Casi 40 años de opacidad y de historias desoladoras plasmadas en el guión de Tamara García. La periodista explicó en el preludio del estreno que ‘El dolor que no prescribe’ se sustenta sobre dos bases: el dolor de las madres y las familias –“que es real y desgarrado”- y el atolladero judicial en el que concluyen muchas denuncias por la prescripción de los posibles delitos o la falta de indicios.

El abogado Baltasar Garzón; la fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Cádiz, Ángeles Ayuso; el abogado de SOS Bebés Robados Cádiz, Alberto Prián; el psicólogo Juan Molina; el periodista José Luis Gordillo, autor del libro ‘Los hombres del saco’; y el arqueólogo Jorge Cepillo, aportan sus visiones profesionales sobre un drama que está personificado en el relato de cinco casos representados por SOS Bebés Robados. Las reflexiones de madres, padres y hermanas de los bebés desaparecidos deparan la parte más hiriente y emotiva de un documental en el que la voz de Chary Herrera sirve de hilo narrador.

Un documental realizado y producido por el servicio de Vídeo de Diputación con guión de la periodista Tamara García del Valle.


marruecosinvisiblesMadres invisibles (22 de marzo)

Hafida es madre soltera en Tánger. Huyó de casa cuando se quedó embarazada. Años después se ha convertido en educadora de salud reproductiva y sexual y vuelve a su ciudad, El Jadida, con su hijo. Los hombres de la familia rechazan su maternidad. El sexo fuera del matrimonio es un delito en Marruecos. La ley señala a las madres solteras como putas y a sus hijos como bastardos. Son las portadoras de los estigmas y los tabúes más profundos de la sociedad marroquí.

El periodista gaditano Lorenzo Benítez cuenta el drama de quedarse embarazada fuera del matrimonio en el país vecino.  El artículo 409 del Código Penal marroquí castiga con penas de un mes a un año de prisión las relaciones sexuales extramatrimoniales. El embarazo es la prueba del delito. Más de 30.000 mujeres pasan cada año por este proceso en el reino alauita. Aunque la sentencia más cruel que recae sobre ellas es el rechazo familiar al que se ven sometidas y las trabas que sufren para acceder a ayudas alimenticias o a un trabajo digno. Por ello, son muchas las mujeres que ponen allí en riesgo sus vidas cada semana al someterse a un aborto clandestino, inseguro e ilegal, unos 800 cada día.

El documental ha recorrido los festivales cinematográficos de Rif de Tánger, Cannes, Madrid, Sevilla, Beirut o el Alcances de Cádiz.


victimassinllantoLas víctimas sin llanto (29 de marzo)

“Muerte, dolor, represión y silencio. Bajo estas condiciones, mujeres que habían perdido maridos, padres, hermanos o tíos durante el Golpe de Estado y la Guerra Civil tuvieron después que seguir viviendo sin ni siquiera poder hacer público su dolor. Ellas también fueron víctimas de una represión que las dejó vivas pero que ni siquiera les permitió llorar la pérdida de sus seres queridos… Las víctimas sin llanto es una película documental que recoge la intrahistoria de esas mujeres que, gracias al coraje y a la valentía, salieron adelante y de sus nietas, que representan la superación del miedo y la esperanza…”.

El documental de Relatoras Producciones -formada por la realizadora Sara Gallardo y la periodista Vanessa Perondi.- cerrará el I ciclo de Periodismo Documental Comprometido de la APC . La cinta recoge el testimonio de nueve mujeres de diferentes municipios de la Bahía de Cádiz: tres hijas de fusilados, tres nietas de fusilados o represaliados y tres mujeres, que independientemente de su relación personal con la memoria histórica, aportan al documental una visión contextualizadora de esos testimonios personales. Una historiadora (Alicia Domínguez), una psicóloga (María López) y una representante del movimiento memorialista (Pilar Peruyera) enmarcan los testimonios de María Rosa Rodríguez Benítez, Elena Fernández Muñoz y Josefa Amparo Ruso García (hijas), y los de Pilar Navarro García, Rocío Palacio Rodríguez y Raquel Bolarín Gilbel.

La película recoge hechos del pasado, destacando la solidaridad de las mujeres, pero mirando al presente y al futuro con la intención de visibilizar a estas mujeres, las últimas en la cadena de víctimas.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Mañana viernes arrancan las III Jornadas de Periodismo en español en la APC

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en […]

  • Clara Tiscar y Manuel Marlasca dialogarán sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen y cómo se enfrentan los periodistas a este nuevo escenario

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz con un diálogo en torno al tema “Periodismo, crimen e inteligencia artificial” que mantendrán Clara Tiscar y Manuel Marlasca.

El uso de la inteligencia artificial se ha extendido ya a todos los sectores sociales y económicos, incluyendo el submundo del crimen y la delincuencia, lo que supone un reto para las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero también lo es para los periodistas y comunicadores en un contexto en el que cada vez es más complicado distinguir la información verdadera y las noticias falsas construidas ahora con estos sistemas informáticos.

Los conferenciantes explicarán cómo ven ellos este fenómeno desde sus respectivas experiencias profesionales: Manuel Marlasca es un periodista de reconocido prestigio dentro de la tradicional sección de sucesos. Será interesante conocer sus ideas sobre este asunto desde una perspectiva de cuatro décadas cubriendo este tipo de informaciones.

Por su parte, Clara Tiscar es una de las podcasters más escuchadas de España en su espacio Criminopatía, en el que reconstruye crímenes reales: ha relatado más de 250 casos y sus episodios han superado los cincuenta millones de reproducciones, lo que hacen igualmente interesantes sus puntos de vista sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen.

El diálogo estará moderado por el periodista Fernando Crespo y la sesión será abierta al público general hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Las jornadas, que siguen la estela iniciada en 2023 por la APC al organizar este evento con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cádiz,  están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, ademas de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 16 octubre 2025 Lectura 0 minutos