Tiempo de lectura 0 minutos

Cádiz estrena marca para posicionarse como sede del X Congreso de la Lengua Española en 2025

El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado hoy la imagen de la candidatura de Cádiz a acoger el X Congreso de […]

El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado hoy la imagen de la candidatura de Cádiz a acoger el X Congreso de la Lengua Española en 2025. Dicho logo se ha dado a conocer en una rueda de prensa telemática ofrecida por el alcalde de Cádiz, José María González, en compañía de la concejala de Cultura y Fiestas, Lola Cazalilla, y por los representantes de la empresa Ideólogo, Pedro Álvarez y Raúl Reguera, que se han encargado del diseño de esta nueva marca, representada por el signo ortográfico de la virgulilla de la eñe (~).

“Estamos encantados de representar y encabezar esta propuesta”, ha saludado el regidor. “Primero, por representar al tejido de la ciudad. Segundo por poner a Cádiz en el centro y como vanguardia del debate en torno al idioma, la lengua y el lenguaje que queremos construir. Y tercero, quizás lo más sentimental, por estrechar y seguir caminando junto a nuestras tierras hermanas de Latinoamérica”. Asimismo, ha recordado al incio de su intervención que esta iniciativa partió de la Asociación de la Prensa de Cádiz, en enero del 2020, y a ella se han sumado más de 70 entidades, instituciones y asociaciones de todos los colores, símbolos e identidades.

Captura de pantalla 2021-02-23 a las 11.18.54

Antes de la presentación del logo, González ha expresado su deseo de que Cádiz sea sede del X Congreso de la Lengua Española: “Cádiz debe ser. Cádiz debe ser junto a la gente. Cádiz debe ser por la repercusión que tendría, por supuesto, pero no quiero que se quede en una visión mercantilista, sino que es preferible resaltar todo lo que aporta y ha aportado Cádiz a nuestra lengua. A través del folclore, el carnaval, el flamenco, el calé y esas raíces populares de nuestra tierra”.

En este sentido, ha resaltado que Cádiz es “puente con Latinoamérica y con cada rincón del mundo en el que se habla nuestro idioma, el español”. “Porque esta tierra es tierra hermana y ha alimentado esta relación a través de los siglos. Porque los barcos que partieron de este muelle han importado y han exportado palabras hasta consolidar un lenguaje que tiene influencias. ‘Patatús’, ‘cachito’ o ‘campechano’ son sólo ejemplos de vocablos de origen maya que cruzaron el Atlántico y al final se quedaron y arraigaron también en esta orilla. Por todo ello, por historia, por relación y por hermanamiento consideramos que Cádiz merece y debe ser la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española en 2025”.

Tras su intervención, los diseñadores han presentado su trabajo explicando que los dos objetivos que se marcaron para diseñar la imagen fueron: “crear una marca evocadora que incluya tanto a la ciudad de Cádiz como al Congreso de la Lengua Española, y crear una marca que contenga un fuerte carácter, con mucho impacto, ya que se utilizará para competir”.

“Queríamos una imagen avanzada y atrevida que representara muy bien a nuestra tierra, y para ello pensamos en el viento, y también queríamos plasmar la cultura española, para lo que utilizamos la letra ñ con su famosa virgulilla. Unificamos esos dos temas y visualizamos al viento soplando una levantera importante sobre la propia ñ. Y el logo final contiene también la C de Cádiz y la parte tipográfica de Cádiz 2025”.

Pedro Álvarez y Raúl Reguera han presentado también aplicaciones del logo en carteles con ilustraciones de escritores clásicos españoles en bloques de color que le dan cierto aire de modernidad y donde la virgulilla aparece en la boca de estos autores dándole un toque trasgresor, a la vez que respetuoso, a la imagen. “Tiene un alto carácter de impacto que hace que genere notoriedad para la marca, pues no hay que olvidar que estamos compitiendo y debe llamar la atención”, han apuntado.

Asimismo, han señalado que la virgulilla se representa como un elemento al viento y en movimiento que se asocia con la ciudad de Cádiz, que es punto de partida y que es puerto y punto de enlace entre España y las Américas.

Los diseñadores han mostrado su satisfacción e ilusión por la realización de esta marca “que nos permite crear valor para la ciudad de Cádiz”.

Por su parte, Cazalilla ha explicado todos los pasos que se han venido dando en los últimos meses hasta el de hoy, la presentación de la imagen de la candidatura. “Hemos iniciado los trámites necesarios para la creación de un equipo de trabajo y de un plan estratégico para optar a la candidatura del CILE 2025. En diciembre se comenzó a trabajar con las distintas Delegaciones Municipales con objeto de conseguir una línea de actuación transversal, que implique a todas las delegaciones, no sólo a Cultura, también, por ejemplo, a la sociedad municipal Cádiz 2012, que es ese punto de encuentro con Iberoamérica”. Y en este punto ha agradecido “el esfuerzo y el compromiso” de su compañero el concejal Paco Cano.

Además, la edil ha señalado que la intención de implicar a la provincia y a la comunidad autonómica en esta iniciativa de primer nivel: “Queremos que esta candidatura también la tomen como propia a nivel provincial y andaluz, generando vínculos con otras ciudades, por ejemplo Jerez, que aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031 y que contará con nuestro apoyo. De hecho, hemos cerrado ya un encuentro entre ambos ayuntamientos para el próximo 3 de marzo”, ha avanzado.

En España sólo existe otra candidatura: San Millán de la Cogolla (La Rioja). Una candidatura con la que Cádiz compite desde “el respeto y el reconocimiento”. No obstante, Cazalilla ha realzado el aval de Cádiz por ser “puerta del español a América, además de por el lenguaje comercial, el nacimiento de la opinión pública o el lenguaje jurídico. Esas son algunas de las ideas que vertebran el proyecto y que nos hacen merecedoras de conseguir el nombramiento como sede”. “Pero por encima de todo –ha subrayado- será el Carnaval como expresión de la creatividad del lenguaje a ambos lados del Atlántico, uno de los pilares sobre los que se centrará nuestra candidatura”.

La candidatura gaditana ya cuenta con los perfiles de las redes sociales de Instagram, Facebook y Twitter, así como con una web propia donde se irán depositando los contenidos de interés.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos