Tiempo de lectura 0 minutos

Cádiz estrena marca para posicionarse como sede del X Congreso de la Lengua Española en 2025

El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado hoy la imagen de la candidatura de Cádiz a acoger el X Congreso de […]

El Ayuntamiento de Cádiz ha presentado hoy la imagen de la candidatura de Cádiz a acoger el X Congreso de la Lengua Española en 2025. Dicho logo se ha dado a conocer en una rueda de prensa telemática ofrecida por el alcalde de Cádiz, José María González, en compañía de la concejala de Cultura y Fiestas, Lola Cazalilla, y por los representantes de la empresa Ideólogo, Pedro Álvarez y Raúl Reguera, que se han encargado del diseño de esta nueva marca, representada por el signo ortográfico de la virgulilla de la eñe (~).

“Estamos encantados de representar y encabezar esta propuesta”, ha saludado el regidor. “Primero, por representar al tejido de la ciudad. Segundo por poner a Cádiz en el centro y como vanguardia del debate en torno al idioma, la lengua y el lenguaje que queremos construir. Y tercero, quizás lo más sentimental, por estrechar y seguir caminando junto a nuestras tierras hermanas de Latinoamérica”. Asimismo, ha recordado al incio de su intervención que esta iniciativa partió de la Asociación de la Prensa de Cádiz, en enero del 2020, y a ella se han sumado más de 70 entidades, instituciones y asociaciones de todos los colores, símbolos e identidades.

Captura de pantalla 2021-02-23 a las 11.18.54

Antes de la presentación del logo, González ha expresado su deseo de que Cádiz sea sede del X Congreso de la Lengua Española: “Cádiz debe ser. Cádiz debe ser junto a la gente. Cádiz debe ser por la repercusión que tendría, por supuesto, pero no quiero que se quede en una visión mercantilista, sino que es preferible resaltar todo lo que aporta y ha aportado Cádiz a nuestra lengua. A través del folclore, el carnaval, el flamenco, el calé y esas raíces populares de nuestra tierra”.

En este sentido, ha resaltado que Cádiz es “puente con Latinoamérica y con cada rincón del mundo en el que se habla nuestro idioma, el español”. “Porque esta tierra es tierra hermana y ha alimentado esta relación a través de los siglos. Porque los barcos que partieron de este muelle han importado y han exportado palabras hasta consolidar un lenguaje que tiene influencias. ‘Patatús’, ‘cachito’ o ‘campechano’ son sólo ejemplos de vocablos de origen maya que cruzaron el Atlántico y al final se quedaron y arraigaron también en esta orilla. Por todo ello, por historia, por relación y por hermanamiento consideramos que Cádiz merece y debe ser la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española en 2025”.

Tras su intervención, los diseñadores han presentado su trabajo explicando que los dos objetivos que se marcaron para diseñar la imagen fueron: “crear una marca evocadora que incluya tanto a la ciudad de Cádiz como al Congreso de la Lengua Española, y crear una marca que contenga un fuerte carácter, con mucho impacto, ya que se utilizará para competir”.

“Queríamos una imagen avanzada y atrevida que representara muy bien a nuestra tierra, y para ello pensamos en el viento, y también queríamos plasmar la cultura española, para lo que utilizamos la letra ñ con su famosa virgulilla. Unificamos esos dos temas y visualizamos al viento soplando una levantera importante sobre la propia ñ. Y el logo final contiene también la C de Cádiz y la parte tipográfica de Cádiz 2025”.

Pedro Álvarez y Raúl Reguera han presentado también aplicaciones del logo en carteles con ilustraciones de escritores clásicos españoles en bloques de color que le dan cierto aire de modernidad y donde la virgulilla aparece en la boca de estos autores dándole un toque trasgresor, a la vez que respetuoso, a la imagen. “Tiene un alto carácter de impacto que hace que genere notoriedad para la marca, pues no hay que olvidar que estamos compitiendo y debe llamar la atención”, han apuntado.

Asimismo, han señalado que la virgulilla se representa como un elemento al viento y en movimiento que se asocia con la ciudad de Cádiz, que es punto de partida y que es puerto y punto de enlace entre España y las Américas.

Los diseñadores han mostrado su satisfacción e ilusión por la realización de esta marca “que nos permite crear valor para la ciudad de Cádiz”.

Por su parte, Cazalilla ha explicado todos los pasos que se han venido dando en los últimos meses hasta el de hoy, la presentación de la imagen de la candidatura. “Hemos iniciado los trámites necesarios para la creación de un equipo de trabajo y de un plan estratégico para optar a la candidatura del CILE 2025. En diciembre se comenzó a trabajar con las distintas Delegaciones Municipales con objeto de conseguir una línea de actuación transversal, que implique a todas las delegaciones, no sólo a Cultura, también, por ejemplo, a la sociedad municipal Cádiz 2012, que es ese punto de encuentro con Iberoamérica”. Y en este punto ha agradecido “el esfuerzo y el compromiso” de su compañero el concejal Paco Cano.

Además, la edil ha señalado que la intención de implicar a la provincia y a la comunidad autonómica en esta iniciativa de primer nivel: “Queremos que esta candidatura también la tomen como propia a nivel provincial y andaluz, generando vínculos con otras ciudades, por ejemplo Jerez, que aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031 y que contará con nuestro apoyo. De hecho, hemos cerrado ya un encuentro entre ambos ayuntamientos para el próximo 3 de marzo”, ha avanzado.

En España sólo existe otra candidatura: San Millán de la Cogolla (La Rioja). Una candidatura con la que Cádiz compite desde “el respeto y el reconocimiento”. No obstante, Cazalilla ha realzado el aval de Cádiz por ser “puerta del español a América, además de por el lenguaje comercial, el nacimiento de la opinión pública o el lenguaje jurídico. Esas son algunas de las ideas que vertebran el proyecto y que nos hacen merecedoras de conseguir el nombramiento como sede”. “Pero por encima de todo –ha subrayado- será el Carnaval como expresión de la creatividad del lenguaje a ambos lados del Atlántico, uno de los pilares sobre los que se centrará nuestra candidatura”.

La candidatura gaditana ya cuenta con los perfiles de las redes sociales de Instagram, Facebook y Twitter, así como con una web propia donde se irán depositando los contenidos de interés.

Más noticias recientes

Mañana viernes arrancan las III Jornadas de Periodismo en español en la APC

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en […]

  • Clara Tiscar y Manuel Marlasca dialogarán sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen y cómo se enfrentan los periodistas a este nuevo escenario

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz con un diálogo en torno al tema “Periodismo, crimen e inteligencia artificial” que mantendrán Clara Tiscar y Manuel Marlasca.

El uso de la inteligencia artificial se ha extendido ya a todos los sectores sociales y económicos, incluyendo el submundo del crimen y la delincuencia, lo que supone un reto para las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero también lo es para los periodistas y comunicadores en un contexto en el que cada vez es más complicado distinguir la información verdadera y las noticias falsas construidas ahora con estos sistemas informáticos.

Los conferenciantes explicarán cómo ven ellos este fenómeno desde sus respectivas experiencias profesionales: Manuel Marlasca es un periodista de reconocido prestigio dentro de la tradicional sección de sucesos. Será interesante conocer sus ideas sobre este asunto desde una perspectiva de cuatro décadas cubriendo este tipo de informaciones.

Por su parte, Clara Tiscar es una de las podcasters más escuchadas de España en su espacio Criminopatía, en el que reconstruye crímenes reales: ha relatado más de 250 casos y sus episodios han superado los cincuenta millones de reproducciones, lo que hacen igualmente interesantes sus puntos de vista sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen.

El diálogo estará moderado por el periodista Fernando Crespo y la sesión será abierta al público general hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Las jornadas, que siguen la estela iniciada en 2023 por la APC al organizar este evento con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cádiz,  están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, ademas de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 16 octubre 2025 Lectura 0 minutos

La Asociación de la Prensa de Cádiz presenta las III Jornadas de Periodismo en español

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha presentado hoy la tercera edición de las Jornadas de Periodismo en español […]

  • La ciudadanía podrá escuchar e interactuar con periodistas como Clara Tiscar, Luz Sánchez-Mellado, Manu Marlasca, Beatriz Serrano, Arsenio Escolar, Alex Grijelmo y José Luis Sastre 

La Asociación de la Prensa de Cádiz ha presentado hoy la tercera edición de las Jornadas de Periodismo en español “Periodismo con Ñ”. Un ciclo de conferencias que reunirá en Cádiz durante cuatro sesiones a destacados periodistas españoles para dialogar en público sobre aspectos de la profesión.


Las jornadas, que la APC organiza por tercer año consecutivo desde que se hicieran por primera vez en 2023 en paralelo a la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua, tendrán lugar los viernes 17, 24 y 31 de octubre a las 19 horas en la sede de la APC, y el 14 de noviembre a las 20 horas en la Fundación Cajasol.

Profesionales de prestigio como Clara Tiscar, Luz Sánchez-Mellado, Manu Marlasca, Beatriz Serrano, Arsenio Escolar, Alex Grijelmo y José Luis Sastre pondrán el foco sobre temas como la irrupción de la inteligencia artificial, el cambio generacional en los profesionales y las audiencias de las noticias o el abuso del anonimato en las redes sociales. La última sesión se dedicará al periodismo y la radio con motivo del primer centenario del nacimiento de la emisora de Radio Cádiz de la cadena SER, entidad profesional colaboradora de las jornadas. 

El evento se celebra coincidiendo en sus primeros días con el X Congreso Internacional de la lengua que acoge la ciudad peruana de Arequipa y donde la APC estará presente con la presentación del libro “La última sirena del nanay” del periodista gaditano y vicepresidente de la APC, Antonio Muñoz.

Al acto oficial de presentación han asistido, en nombre de las entidades patrocinadoras, el alcalde de Cádiz, Bruno García, el vicepresidente primero de la Diputación provincial, Juan José Ortiz, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, y la delegada en Cádiz de la Fundación Cajasol, Mar Díez.

La presidenta de la APC, Mabel Caballero, ha agradecido su “apoyo incondicional” a las instituciones y ha destacado la importancia de tratar sobre el español y el periodismo: “Queremos que la gente conozca las tripas de cómo se hace el periodismo”.

El vicepresidente primero de la Diputación, Juancho Ortiz, ha trasladado a los presentes el “orgullo” de la institución provincial por participar en esta cita “que se ha consolidado como un espacio de reflexión y encuentro para el periodismo en español, un foro necesario para los profesionales y también para la ciudadanía”. Ortiz ha asegurado que estas jornadas “son mucho más que un encuentro profesional. Son una declaración de amor al idioma, a la palabra bien dicha, al valor de la información rigurosa y libre. Y también son una manera de decir, con acento gaditano, que el periodismo importa. Que sigue siendo una herramienta esencial para construir una sociedad más crítica, más justa y más humana”.

Por otra parte, el vicepresidente de la Diputación ha puesto el acento en la importancia de que Cádiz esté presente en el próximo Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en la ciudad peruana de Arequipa. Un Congreso con el que está íntimamente ligado Periodismo con Ñ y “donde se van a reunir las voces más importantes del mundo hispano. Cádiz ha sabido mantener vivo el legado del Congreso de la Lengua que celebramos aquí en 2023, y gracias a iniciativas como esta seguimos demostrando que nuestra provincia tiene mucho que aportar al periodismo en español”.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo, ha subrayado la importancia del “español como elemento de cohesión, identidad y proyección internacional” y abogó por un periodismo “que genera confianza en la ciudadanía y fortalece la democracia”. Del mismo modo alabó la iniciativa porque “la APC contribuye a la identidad de esta ciudad y de esta provincia”.

Por su parte, el alcalde de Cádiz ha remachado que para el Ayuntamiento de Cádiz “es importante estar aquí”. Destacó el contexto de Cádiz, como lugar “debe tener un vínculo permanente con el periodismo y la libertad”, y con el momento, por su coincidencia con el X CILE en Arequipa. Para García: “defender el periodismo es defender la verdad, y por eso es importante invertir en las personas que lo hacen posible, en los profesionales.”

Para la delegada de la Fundación Cajasol, estas jornadas “tienen un programa de primer nivel”. Mar Díez reiteró el respaldo porque en “la Fundación somos conscientes de la importancia del periodismo y por eso apoyamos estas jornadas y las actividades de la APC, ahora y en futuro”. 

Las ‘Jornadas Periodismo con Ñ’ están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol. 

CONSULTA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO

Noticias 9 octubre 2025 Lectura 0 minutos

FOTÓCRONICA 2024: UN AÑO DE FOTOPERIODISMO EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ LLEGA A SAN FERNANDO

La Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz, en colaboración con la Asociación de la Prensa de Cádiz y el Ayuntamiento de […]

La Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz, en colaboración con la Asociación de la Prensa de Cádiz y el Ayuntamiento de San Fernando, presenta “Fotocrónica 2024: un año de fotoperiodismo en la provincia de Cádiz”, una exposición patrocinada por la Diputación Provincial de Cádiz que recorre cronológicamente las imágenes más impactantes y relevantes del pasado año 2024. La muestra, que se inaugura mañana miércoles a las 19.00 horas, contará con 25 fotografías impresas en gran formato, reflejando los principales acontecimientos sociales, culturales y deportivos que marcaron la provincia durante el año.

En esta edición participan 16 profesionales del fotoperiodismo gaditano, con fuerte presencia de la Bahía, la Janda y el Campo de Gibraltar. Los fotógrafos que forman parte de la exposición son Andrés Carrasco, Antonio Vázquez, Erasmo Fenoy, Eulogio García, Francis Jiménez, Germán Mesa, Jesús Marín, Joaquín Hernández ‘Kiki’, José María Reyna, Juan Carlos Toro, Julio González, Manu García, Miguel Gómez, Nacho Frade, Lourdes de Vicente y Román Ríos. Cada imagen refleja el compromiso de estos profesionales con el relato visual riguroso y cercano de la actualidad, ofreciendo un testimonio gráfico del año 2024 en la provincia.

La exposición podrá visitarse del 8 de octubre al 2 de noviembre de 2025 en el Castillo de San Romualdo, San Fernando, con horarios de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00, y fines de semana y festivos de 10.00 a 14.00. Los asistentes podrán llevarse un catálogo gratuito que recoge todas las obras expuestas, mientras que la muestra cuenta con publicidad en lona de fachada, cartel y display plástico, garantizando una experiencia visual completa. 

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Asociación de Fotoperiodistas de Cádiz y la Diputación de Cádiz con la difusión de la fotografía periodística, destacando la relevancia del trabajo de los profesionales locales y ofreciendo al público una mirada profunda y reflexiva sobre los hechos que marcaron el año 2024.

Noticias 7 octubre 2025 Lectura 0 minutos