Tiempo de lectura 0 minutos

Nueva actividad formativa para periodistas sobre Inteligencia Artificial en la APC

La APC organiza un curso de Inteligencia Artificial para Periodistas los próximos 23 y 24 de junio, lunes y martes […]

La APC organiza un curso de Inteligencia Artificial para Periodistas los próximos 23 y 24 de junio, lunes y martes respectivamente, en horario de 17.00 a 19.00 horas en la sala de formación de la APC. Esta acción formativa cuenta con la financiación del Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz.

El taller está diseñado para 15 plazas y será impartido por dos docentes periodistas:  Sonia Arnáiz del Bosque y Susana Padilla Domínguez.

Las personas asociadas interesadas deben enviar un mail de inscripción antes de las 15.00 h del lunes 16 de junio a apc@prensacadiz.org

Objetivos y contenidos básicos de la formación

Como objetivo general respecto a la formación en IA:

–  Fomentar el uso estratégico de la IA en las asociaciones de mujeres, como herramienta para el empoderamiento, la visibilización y la incidencia social, con una visión ética, crítica, transformadora y con enfoque de género. 

Como objetivos específicos en materia IA:

– capacitar a mujeres participantes -a través de una metodología cercana, accesible y con perspectiva de género- en el uso y comprensión de las tecnologías basadas en inteligencia artificial.

– impulsar el uso de herramientas de IA para optimizar los procesos organizativos, las acciones de las entidades, la captación de recursos y presentación de propuestas.

–  reducir la brecha digital de género mediante el acceso igualitario a tecnologías emergentes y recursos formativos.

–  sensibilizar sobre los riesgos de sesgos algorítmicos -especialmente los sesgos de género- y fomentar una ética tecnológica inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

–  Módulo 1 – Introducción a la IA con enfoque de género.

¿Qué es la inteligencia artificial? Conceptos básicos explicados de forma accesible.

¿Dónde encontramos IA en la vida cotidiana? ¿Cómo funciona la IA?

¿Cómo puede la IA impactar positiva o negativamente en las mujeres?

¿Dónde están las mujeres en la IA? Mujeres profesionales imprescindibles en la historia de la tecnología y la IA. 

Abordaremos, brevemente, la vida y trayectorias de: 

1. Ada Lovelace (1815–1852). Considerada la primera programadora de la historia. Escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina (la máquina analítica de Charles Babbage).

2. Grace Hopper (1906–1992). Inventora del primer compilador para lenguajes de programación. Impulsó el desarrollo del lenguaje COBOL. Popularizó el término “bug” en computación.

3. Katherine Johnson (1918–2020). Matemática de la NASA cuya precisión fue crucial en las misiones espaciales. Su trabajo se basaba en cálculos complejos que hoy realiza la informática.

4. Radia Perlman (1951–) Conocida como la «madre del Internet». Inventora del protocolo Spanning Tree, fundamental para el funcionamiento de redes.

5. Fei-Fei Li (1976–) Una de las figuras más influyentes en IA moderna. Cofundadora de ImageNet, proyecto clave para el desarrollo del aprendizaje profundo. Defensora de la IA ética y diversa.

6. Joy Buolamwini (1989- ) Fundadora de la Algorithmic Justice League. Ha liderado investigaciones sobre el sesgo racial y de género en sistemas de reconocimiento facial. Su trabajo fue clave en que grandes empresas corrigieran sus algoritmos.

7. Nuria Oliver (1970– ) Una de las referentes más importantes de la inteligencia artificial en España. Ingeniera en telecomunicaciones y doctora por el MIT.

Ha trabajado en Microsoft, Telefónica y Vodafone en proyectos de IA, Big Data y computación afectiva. Cofundadora de Ellas Lideran, una iniciativa para visibilizar el liderazgo femenino en tecnología.

8. Asunción Gómez-Pérez. (1967-) Experta en web semántica y ontologías, dos áreas clave para que las máquinas entiendan el lenguaje humano. Catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid y directora del Instituto de Tecnología del Conocimiento (UPM). Miembro del Comité de Dirección de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en España.

9. Carme Torras (1956- ) Investigadora del CSIC en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI). Pionera en el desarrollo de robots con comportamiento ético y en la reflexión ética sobre la IA y la robótica. También es novelista de ciencia ficción, lo que le permite acercar estos temas a un público general.

10. Elena García Armada (Ingeniera industrial e investigadora del CSIC. Creadora del primer exoesqueleto biónico infantil para ayudar a caminar a niños con atrofia muscular o parálisis cerebral. Su trabajo combina IA, robótica y biomedicina.

– Módulo 2 – Herramientas de IA útiles para asociaciones de mujeres.

Presentación y exploración de herramientas reales de uso gratuito. 

¿Quién es Copilot? Tu IA más cercana.

ChatGPT o Gemini (Google) – Redacción de contenidos, campañas, propuestas.

Canva con IA – Creación de materiales gráficos con apoyo de IA.

TTS y STT (texto a voz / voz a texto) – Inclusión digital y accesibilidad.

IA para análisis de datos simples – Formularios con Google Forms y análisis con IA.

Actividad práctica: Cada grupo elige una herramienta y resuelve un caso práctico (por ejemplo, diseñar un cartel para una de sus actividades, generar ideas para una actividad, redactar un texto informativo, etc.).

– Módulo 3- Herramientas de IA útiles para asociaciones de mujeres (II).

Herramientas útiles para mejorar la comunicación:

– ChatGPT / Gemini (Google): redactar correos, comunicados, publicaciones.

– Canva con IA: crear carteles, folletos, posts para redes sin saber diseño.

– DeepL / Google Translate: traducir tus mensajes a otros idiomas con calidad.

¿Qué se puede hacer?

–  Escribir más rápido y con mejor estilo.

– Diseñar materiales atractivos para eventos o campañas.

– Traducir tus contenidos a varios idiomas para llegar a más personas.

Herramientas útiles para mejorar la organización del trabajo: 

– Notion AI / Trello / ClickUp: para planificar tareas, proyectos y reuniones.

– Summarizer de textos (ChatGPT): para resumir actas, documentos o artículos.

¿Qué se puede hacer?

– Ahorrar tiempo en tareas repetitivas.

– Recordar qué debe hacer cada persona del equipo.

– Entender documentos largos en pocos segundos.

Herramientas útiles para formar y empoderar al grupo: 

– ChatGPT: crear materiales formativos, ejercicios o simulaciones.

– Kahoot / Mentimeter: hacer juegos y encuestas para aprender de forma divertida.

– YouTube + IA: subtitular o traducir vídeos automáticamente.

¿Qué se puede hacer?

– Enseñar con ejemplos claros adaptados a tu colectivo.

– Motivar a la participación usando dinámicas nuevas.

– Fomentar el aprendizaje continuo dentro del grupo.

Herramientas útiles para buscar fondos y hacer proyectos: 

– ChatGPT / WordTune / Grammarly: redactar mejor tus proyectos y memorias.

– Canva: crear presentaciones para enviar a administraciones o donantes.

¿Qué se puede hacer?

– Preparar solicitudes de subvención más claras y atractivas.

– Mostrar lo que hace tu asociación con diseños llamativos.

Herramientas útiles para ganar visibilidad: 

– Lumen5 / InVideo: crear vídeos para redes sin necesidad de editar.

– Bing Image Creator / DALL·E: generar imágenes originales desde un texto.

– ChatGPT: ideas de slogans, hashtags o contenidos.

¿Qué se puede hacer?

– Lanzar campañas que conecten con tu comunidad.

– Publicar con más frecuencia en redes sin sobrecargarte.

– Contar historias que inspiren y sumen apoyos.

–  Módulo 4 – Creando soluciones prácticas con IA.

Las participantes trabajan en pequeños grupos en un reto o necesidad real de su asociación (comunicación, formación, incidencia, organización interna), aplicando al menos una herramienta de IA para resolverlo o mejorar su proceso. 

El objetivo es que se familiaricen en el uso de herramientas con un objetivo directamente relacionado con la asociación, pero que también sean capaces de corregir el uso de la herramienta y mejorar los contenidos que nos ofrece adaptándolo a lo que realmente queremos. 

–  Módulo 5- La IA a nuestro servicio. Ética, riesgos, 

cuidados y perspectiva de género.

En el último módulo profundizaremos de manera práctica en las herramientas, creando contenidos y analizando y mejorando el contenido realizado, siempre desde un punto de vista analítico, crítico y con perspectiva de género. 

¿Qué riesgos existen con el mal uso de la IA?

Sesgos de género en los algoritmos.

Protección de datos y seguridad digital.

Cómo usar IA con responsabilidad y sentido crítico.

Más noticias recientes

La Junta Directiva aprueba el Reglamento para el Desarrollo del Derecho de Asistencia Jurídica de las Personas Asociadas a la APC

Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025 Artículo 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto desarrollar […]

Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025

Artículo 1. Objeto

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y regular el derecho de los socios y socias de la Asociación de la Prensa de Cádiz (en adelante, APC) a recibir el apoyo de la APC en caso de precisar asistencia jurídica, tal como se recoge en sus Estatutos, estableciendo para ello el procedimiento, condiciones, límites y garantías para su aplicación.

Artículo 2. Primera consulta gratuita

La APC mantiene, a la fecha de firma del presente Reglamento, un acuerdo con un despacho de abogados, en virtud del cual los asociados y asociadas de la APC tienen derecho a una primera consulta gratuita en materia jurídica, siempre que esta consulta esté vinculada al ejercicio profesional del periodismo o a su actividad como personas asociadas a la APC.

Artículo 3. Asistencia jurídica complementaria

  1. En caso de que, tras la primera consulta gratuita, el socio o socia requiera, además, asistencia jurídica continuada (redacción de escritos, representación procesal, negociación, etc.), podrá acogerse a una ayuda económica, que se determinará de común acuerdo con el despacho de abogados. En cualquier caso, la APC sufragará como máximo un 50% del coste total del servicio jurídico, con el límite máximo de 1.000 euros (más IVA). El coste se determinará en base a las tarifas fijadas por el despacho de abogados y aceptadas previamente por la APC.
  2. La ayuda será financiada por la APC únicamente si reúne los siguientes requisitos:
    • Que la solicitud haya sido previamente comunicada por escrito a la APC.
    • Que la Junta Directiva haya aprobado expresamente su concesión, tras valorar su adecuación al presente reglamento.
    • Que la factura del despacho se emita a nombre del socio/a, e incluya el detalle de los servicios prestados.

Artículo 4. Solicitud y aprobación

  1. Para tener derecho a acceder a la ayuda descrita en el artículo anterior, el socio/a deberá remitir por escrito a la Secretaría de la APC una solicitud motivada, explicando brevemente el asunto objeto de consulta o reclamación y justificando su relación con el ejercicio de la actividad periodística.
  2. La Junta Directiva resolverá la solicitud en un plazo máximo de 15 días hábiles, valorando, entre otras circunstancias:
    • Que el caso esté vinculado de forma clara al desempeño profesional como periodista o comunicador.
    • Que no se trate de asuntos personales ajenos al ámbito profesional.
    • Que no exista conflicto de interés con otros socios/as, en cuyo caso el socio/a perderá automáticamente el derecho a obtener la ayuda económica descrita.
  3. Sin la autorización expresa de la Junta Directiva, el/la socio/a no tendrá derecho a la citada ayuda.

Artículo 5. Exclusiones

  1. No se admitirán solicitudes relativas a cuestiones de carácter estrictamente personal, familiar, mercantil o laboral siempre que sean ajenas al ejercicio profesional del periodismo.
  2. En los casos en que la disputa judicial o extrajudicial enfrente a dos o más socios/as de la APC, los/as socios/as perderán el derecho a obtener la ayuda económica descrita, ya que la Asociación se eximirá de toda intervención y apoyo económico con el fin de preservar la imparcialidad institucional.
  3. La APC se reserva el derecho a exigir la devolución de la ayuda que haya sido concedida mediando falsedad o mala fe en el/la solicitante.

Artículo 6. Protección de datos y confidencialidad

  1. Toda la información que las personas asociadas comuniquen a la APC en el marco de este reglamento será tratada con estricta confidencialidad y conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y en el Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD).
  2. La Junta Directiva y el personal autorizado de la APC tienen la obligación de no divulgar bajo ningún concepto las solicitudes de asistencia jurídica ni las razones que las motivan.
  3. El despacho de abogados también se compromete, en su relación con la APC y con los asociados/as, a mantener la confidencialidad de toda la información compartida.

Artículo 7. Revisión y modificaciones

Este reglamento podrá ser revisado, modificado y actualizado por la Junta Directiva de la APC en cualquier momento, previa justificación y aprobación por mayoría simple de la Junta Directiva. Posteriormente, deberá ser notificado a los/as socios/as.

Disposición final

El presente reglamento entra en vigor el día siguiente a su aprobación por la Junta Directiva y será de aplicación a todas las solicitudes de ayudas de asistencia jurídica que se presenten a partir de esa fecha, es decir, a los procedimientos que se inicien después de la consulta previa gratuita.

Noticias 18 julio 2025 Lectura 0 minutos

La APC y la Fundación Cajasol conceden el XXXIV premio Agustín Merello al escritor, poeta y periodista Juan José Téllez

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol conceden el XXXIV premio Agustín Merello de la Comunicación […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol conceden el XXXIV premio Agustín Merello de la Comunicación a Juan José Téllez Rubio (Algeciras, 1958). Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, se busca distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor.

El jurado, compuesto por Pablo Simón, Catalina Merello, Isabel Morillo, Merche Basadre, Mar Díez, y como secretaria por encargo de la APC, Mirian Peralta, reconoce la honestidad personal y profesional de Téllez a lo largo de toda su trayectoria, su coherencia en el ejercicio de su profesión y la defensa de su origen. En el acta, el jurado pone de relieve su versatilidad y su capacidad profesional de elevar lo local a lo global durante toda una vida entregada al ejercicio del periodismo.

La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol le conceden el premio a toda una carrera periodística y literaria.  Poeta, narrador y ensayista, ha desarrollado una decena de poemarios, seis colecciones de relatos y numerosos ensayos, la mayoría dedicados al Campo de Gibraltar. En el plano periodístico, Juan José Téllez ha estado ligado durante muchos años al Grupo Joly, como redactor, director de Europa Sur y subdirector de Diario de Cádiz en los 90’. Actualmente colabora con numerosos medios y ha sido impulsor de varias revistas y colectivos culturales. Téllez ha sido director del Centro Andaluz de la Letras entre 2012 y 2019, y actualmente dirige la Fundación Fernando Quiñones. 

La APC lleva 34 ediciones consecutivas del premio Agustín Merello. El galardón está dotado con un premio en metálico de 3.000 euros gracias al patrocinio de la Fundación Cajasol, así como con un diploma acreditativo diseñado por el poeta gaditano Rafael Alberti. Entre los anteriores ganadores se encuentran profesionales de la información como, Paloma del Río, Almudena Ariza, Silvia Intxaurrondo, Iñaki Gabilondo, Soledad Gallego, Matías Prats, Luis del Olmo, Pepa Bueno o John Carlin; escritores de la talla de José Saramago o entidades como La Casa de los Periodistas de París. 

Noticias 10 julio 2025 Lectura 0 minutos

La APC recuerda a Emilio de la Cruz en el día de su centenario

Hoy se celebra el centenario del nacimiento de Emilio de la Cruz Hermosilla. El que fuera presidente de la Asociación […]

Hoy se celebra el centenario del nacimiento de Emilio de la Cruz Hermosilla. El que fuera presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz entre los años 1964 y 1984, jugó un papel clave en la modernización del periodismo local e iberoamericano. La nueva junta directiva de la APC ha pedido al alcalde de la ciudad que a través de la Comisión de Nomenclátor se le dedique una vía pública en su memoria. 

La Asociación de la Prensa de Cádiz pone de relieve la trayectoria profesional de Emilio de la Cruz, director más joven y longevo del Diario de Cádiz. Como presidente de la APC, logró acuerdos esenciales que garantizaron la sostenibilidad de la entidad. Emilio de la Cruz fue un defensor de los lazos con Iberoamérica, tanto es así que fue uno de los fundadores de la primera Casa de América en la ciudad. 

El expresidente de la APC dejó una estela que se extiende por más de cinco mil artículos y más de una decena de libros entre estudios periodísticos y novelas. En su última etapa en Madrid, dirigió los gabinetes de prensa del Ministerio de Vivienda y Obras Públicas, así como del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 

La calle para Emilio de la Cruz es un reconocimiento a toda una vida de servicio a la ciudad desde el periodismo y a la memoria de esta profesión.

Noticias 8 julio 2025 Lectura 0 minutos