Tiempo de lectura 0 minutos

La APC presenta las II Jornadas Periodismo con Ñ

Los organizadores destacan la importancia de tratar en estas sesiones la crítica situación del periodismo   La Asociación de la Prensa […]

Los organizadores destacan la importancia de tratar en estas sesiones la crítica situación del periodismo 

 La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) presenta las II Jornadas sobre periodismo en español “Periodismo con Ñ”. Un foro profesional y abierto a la ciudadanía que se tendrá lugar entre el 3 y el 31 de mayo, todos los viernes del mes. Estas jornadas ofrecen a la sociedad gaditana la oportunidad de conocer los retos a los que se enfrenta el periodismo y tomar conciencia sobre la importancia que una información fiable y rigurosa tiene para el funcionamiento de la democracia.

A la presentación, que ha tenido lugar en la sede de la APC en la Calle Ancha de Cádiz, han asistido los patrocinadores del programa. La presidenta de la Diputación provincial de Cádiz, Almudena Martínez; el alcalde de la ciudad de Cádiz, Bruno García; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo; así como Taite Cortés representando a la Zona Franca de Cádiz y Alba Recuenco a la Fundación Cajasol. 

‘Periodismo con Ñ’ se celebró por vez primera en marzo y abril de 2023 con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española que acogió Cádiz y cuya candidatura impulsó la APC. En esta nueva edición, periodistas de acreditado prestigio ofrecerán su visión, desde la experiencia profesional, sobre la necesidad de un periodismo en el que las personas puedan confiar. La APC ha configurado unas mesas de excepción sobre el presente y el futuro de la profesión periodística de la mano de Olga Viza, Isaías Lafuente, Rosa María Calaf, Alfonso Armada, Paloma del Río, Jesús Ceberio y José María Izquierdo. La primera sesión será el próximo viernes 3 de mayo y se sentarán en la sede de la APC el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, junto con las periodistas andaluzas Isabel Morillo y Paloma Jara.

El presidente de la APC, Diego Calvo, ha agradecido el respaldo de las entidades a este proyecto y ha insistido en necesidad que tiene la ciudadanía de aprender a discernir la información veraz en medio de la avalancha de falsedades que intoxican el espacio informativo de forma permanente.

Durante la intervención, el alcalde de Cádiz, Bruno García ha señalado que Cádiz es el sitio ideal para hacer estas jornadas por varios motivos. Uno de ellos es la vinculación de la ciudad con la primera Constitución española, la de 1812, “que fue la primera que reflejó la libertad de imprenta”. Gracias a ello, “Cádiz fue punta de lanza del periodismo en aquella época”. Por otro lado, por la relación del origen de estas jornadas con el Congreso Internacional de la Lengua celebrado el pasado año y que “con estas jornadas tiene continuidad”. En este sentido, ha anunciado que va a mantener una reunión con el director del Instituto Cervantes para incluir contenido de Cádiz en el próximo Congreso Internacional en Arequipa.

En la misma línea, la presidenta de la Diputación, Almudena Martínez ha recordado que ya el año pasado la Diputación colaboró con la APC para que naciera este ciclo, y que este año “no hemos dudado ni un segundo en contribuir a que siga vivo y sea parte del legado que deja en la provincia el Congreso de La Lengua”. La presidenta ha destacado el nivel de una programación “con grandes nombres”, la presencia de “mujeres referentes de los medios de comunicación” y ha valorado la importancia del periodismo: “En esta época de ritmos frenéticos, polarización y redes sociales, el buen hacer de los periodistas, del que se va a debatir en este ciclo, es más necesario que nunca”.

Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, ha aplaudido que se dé continuidad a estas jornadas. “Contáis con el respaldo del Gobierno de la Junta de Andalucía. Desde que nos trasladasteis la propuesta por parte de la Asociación de la Prensa de Cádiz os hemos tendido la mano, y es un placer colaborar con estas jornadas donde, estoy segura, habrá un productivo intercambio de ideas, reflexiones y de fortalecimiento de vuestra profesión.” Colombo ha subrayado la oportunidad de reivindicar la riqueza lingüística de nuestra tierra y contribuir a su proyección. “El Periodismo es, sin duda, un pilar para la democracia, con un papel indispensable, desde el compromiso con la sociedad, la coherencia y el buen hacer para contribuir a la construcción de un presente y un futuro mejores, con mayor prosperidad e innovación” ha remachado.

La periodista Taite Cortés, como representante del Consorcio Zona Franca, ha insistido en la necesidad de pararnos a reflexionar sobre la profesión periodística: “el periodismo está viviendo una tormenta perfecta entre la precariedad, los tiempos urgentes, los pseudomedios y los pseudoperiodistas que están diluyendo el concepto de periodismo”, y ha justificado que “estas jornadas son más necesarias que nunca porque este oficio necesita reivindicarse y recolocarse”.  

La representante de la Fundación Cajasol, Alba Recuenco, ha cerrado las intervenciones señalando la importancia de apostar por la marca Cádiz y su proyección iberoamericana a través del periodismo y la lengua española. 

Durante los viernes del mes de mayo se pondrán sobre la mesa temas como el protagonismo de las mujeres en el deporte o la importancia de la información internacional ante la alarmante situación que se vive en diferentes lugares del mundo, entre ellos Oriente Medio y Ucrania. 

Puedes ver aquí la rueda de prensa completa

Descarga aquí el programa completo de la jornada

Más noticias recientes

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Delegación de Igualdad del Gobierno de España organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos