Tiempo de lectura 0 minutos

Periodismo y violencia de género durante la pandemia, a debate

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el […]

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el Área de Igualdad de la Diputación y desarrollado por la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC. La diputada Carmen Collado ha ejercido de anfitriona virtual en un coloquio en el que han intervenido Carolina Pecharromán, editora de Igualdad en Informativos TVE; Ana Requena Aguilar, coordinadora de Género en elDiario.es; Adela Vived, coordinadora de Maldito Feminismo (Maldita.es); Maribel Montaño, coordinadora del sistema VioGen en Andalucía; y Lorena Montero, fiscal de violencia de género en la Audiencia Provincial de Cádiz. La periodista y compañera de la APC Sara Cantos ha sido la encargada de coordinar y moderar esta sesión que se ha transmitido en directo con traducción simultánea al lenguaje de signos.

Carmen Collado ha destacado la relevancia del periodismo comprometido con la igualdad, especialmente en el duro contexto que ha significado la pandemia, y ha tenido un recuerdo para todas las mujeres que han tenido que convivir con sus maltratadores en la época de confinamiento. La diputada ha precisado que el principal cometido que puede asumir la institución provincial se circunscribe a trabajos de sensibilización y formación en materia de igualdad, en especial con la población joven. En este sentido, ha explicado que se han mantenido las acciones programadas, si bien en algunos casos ha sido necesario adaptar los formatos, como en esta propia actividad, que en un principio tenía carácter presencial.

Este coloquio se enmarca en la tercera edición del ciclo ‘Voces expertas. Periodistas y violencia de género’, que desde hace tres años viene desarrollando la Asociación de la Prensa de Cádiz, y que ha dado lugar a un vídeo en que se trata en profundidad sobre el papel de los mensajes que emiten los medios de comunicación en la concienciación social sobre este problema. En dicho audiovisual intervienen las contertulias de hoy, entre otras voces autorizadas.

 El debate, que se ha prolongado durante hora y media, ha tenido espacio para contraponer opiniones sobre diferentes aspectos, con especial interés en cómo ha afectado la crisis del COVID-19 a la información sobre violencia de género. Han destacado algunas ideas que inciden en la importancia de formar y sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres, en un momento en que cierto sector social quiere abrir grietas sobre un problema en el que existía un amplio consenso, para lo que es esencial el papel de unos medios de comunicación comprometidos y con perspectiva de género.

Algunas de las consecuencias de la pandemia en el ámbito periodístico que han sido tratadas en el coloquio hacen referencia a la existencia de bulos que se extienden de modo más rápido y el cambio de las temáticas a las que afectan; los inconvenientes que se derivan de no poder cubrir las informaciones “de tú a tú”, al tener que usarse medios telemáticos; los riesgos de desinformación a causa del exceso de datos; la proliferación de fuentes no fiables; o la dificultad de mantener en la agenda informativa de los medios de comunicación el problema de la violencia hacia las mujeres, con una pandemia que copaba todos los espacios informativos.

También se han abordado aspectos meramente sociales del virus y cómo el COVID-19 ha presentado una más alta tasa de incidencia en las mujeres, que son mayoría en las profesiones de cuidado de población de riesgo y, por lo tanto, sufren una mayor exposición a la pandemia, lo que se une a una situación más precaria en el ámbito laboral.

 Además, se ha señalado que la crisis ha puesto de relevancia algunas de las carencias que ya existían en materia de igualdad y que en muchos casos se han acentuado, lo que demuestra la importancia de un compromiso real de las instituciones públicas y una mayor inversión para acelerar el funcionamiento de la justicia y las políticas de igualdad que se incluyen en el Pacto de Estado vigente a nivel nacional, ya que la crisis sanitaria ha perjudicado su aplicación efectiva.

Las mujeres periodistas que han intervenido dirigen redacciones de género en algunos de los más relevantes medios de comunicación nacionales, como El País, elDiario.es, o RTVE; participan en portales web que combaten la desinformación, como Maldita.es; o se erigen como fuentes de acreditada solvencia en la lucha contra la violencia desde las instituciones públicas. Son consideradas todas ellas “voces expertas” en la “otra pandemia”, como ha sido calificada la violencia de género por Carolina Pecharromán, ya que afecta como fenómeno global a las mujeres de todos los países del mundo.

Puedes ver el coloquio completo en: https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=GWfk7O7iv6I&fbclid=IwAR1tMs6xxaZw3cLDf7M91LrJ1SQuR06eoFN6TGelC8J6bYnVyBESSZX5IO4&app=desktop

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos