Tiempo de lectura 0 minutos
Mayo: Inscríbete al curso Mujer, Salud y Medios de Comunicación
La próxima semana la sede de la APC acogerá un curso de 20 horas de duración sobre Mujer, Salud y […]

Tiempo de lectura 0 minutos
La próxima semana la sede de la APC acogerá un curso de 20 horas de duración sobre Mujer, Salud y […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz respalda al Colegio de Periodistas de Andalucía ante el despropósito del anteproyecto de […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz respalda al Colegio de Periodistas de Andalucía ante el despropósito del anteproyecto de ley que considera innecesario que los periodistas estén formados y desprecia la titulación ofertada por la mayoría de las universidades españolas.
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) reitera su preocupación por el contenido del anteproyecto de Ley Orgánica que pretende regular el derecho al secreto profesional de los periodistas. El documento, según ha confirmado el Gobierno en respuesta a una solicitud de información a la organización colegial andaluza, ha iniciado su tramitación en el Consejo de Ministros y tal como temía el colectivo profesional, no incluye la titulación universitaria específica en la definición de periodista, entre otros aspectos con los que tampoco está de acuerdo el colegio profesional.
En el texto del anteproyecto, se define a los profesionales de la información como “toda personas física o jurídica que se dedique profesionalmente a la búsqueda, tratamiento y difusión de información veraz de interés público, a través de cualquier medio de comunicación, con la finalidad de hacer efectivo el derecho a la información”. Para el Colegio de Periodistas, esta definición no solo es incompleta, sino que da rango de ley al intrusismoque tanto daño hace a la profesión periodística y al derecho a la información de la ciudadanía.
El documento no explica qué es un medio de comunicación, no incluye ninguna referencia a la titulación universitaria específica y tampoco a la deontología periodística, requisitos fundamentales para garantizar que la profesión se ejerce desde la responsabilidad. Para el Colegio de Periodistas, son aspectos clave para garantizar la calidad informativa y la protección del derecho fundamental a la información. Y no tenerlos en cuenta en este documento normativo implica proteger con este singular derecho a cualquier persona que se autodefina como periodista o a cualquier página web que se contemple como medio de comunicación, por mencionar ejemplos.
Para el Colegio, la exclusión de estos requisitos es “grave” y se produce a pesar de los esfuerzos históricos de la organización colegial para dignificar la profesión y evitar el intrusismo.
El Colegio de Periodistas exige también que se recoja en el anteproyecto el papel de las organizaciones colegiales y sus comisiones deontológicas -como es el caso de la andaluza- en la autorregulación de la profesión, un factor que el Gobierno pretende delegar en la Comisión Nacional del Mercado de Valores, un órgano que poco o nada tiene que ver con la pretendida autorregulación que plantea el anteproyecto. Sin embargo, el Colegio de Periodistas tiene ya entre sus funciones ordenar y vigilar el ejercicio de la profesión y su Comisión Deontológica tiene como misión actuar ante denuncias por una mala praxis periodística faltando a los principios éticos de la profesión.
Con el objetivo de fortalecer la defensa de la titulación, el Colegio ha iniciado una ronda de contactos con los Decanatos de las Facultades de Comunicación andaluzas, a quienes ha trasladado su inquietud por este enfoque del anteproyecto. El CPPA confía en contar con su respaldo para exigir que el reconocimiento profesional del periodismo incluya la formación reglada. En tiempos de bulos y desinformación es imprescindible contar con profesionales cualificados y que se rijan por un código ético que permita a la ciudadanía diferenciar la información de lo que no lo es. El Colegio andaluz lleva años reclamando una actuación clara del Gobierno a quien ha presentado además iniciativas para distinguir a los medios de comunicación en el entorno digital, como es el Registro Oficial de Medios Digitales de Andalucía. Otros colegios de periodistas como Murcia, Galicia y Castilla y León han puesto en marcha sus propios registros de medios digitales, demostrando así la utilidad de la iniciativa andaluza.
El Colegio de Periodistas de Andalucía también está buscando el respaldo de las asociaciones de la prensa andaluzas, así como de las agrupaciones de periodistas de las organizaciones sindicales en Andalucía para sumar esfuerzos respecto a lo que el Colegio de Periodistas considera un despropósito.
Tal y como anunció hace unos días, el Colegio de Periodistas de Andalucía presentará alegaciones al documento, elaborado sin la participación de ninguno de los colegios de periodistas que existen en España y que junto al andaluz, suman un total de 11 corporaciones de derecho público (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Galicia, Murcia, Navarra, País y Vasco y Rioja). Para el colegio andaluz, se trata de una demostración de falta de transparencia y lealtad institucional que está poniendo en riesgo el derecho a la información de la ciudadanía andaluza. No contar con los colegios de periodistas significa no contar con las entidades que legalmente tienen reconocida la representación de los intereses generales de la profesión.
El Colegio lanza un llamamiento a todos sus miembros, periodistas, estudiantes y entidades afines en Andalucía para estar pendientes de la publicación del anteproyecto y presentar alegaciones y sugerencias al mismo.
Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025 Artículo 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto desarrollar […]
Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025
Artículo 1. Objeto
El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y regular el derecho de los socios y socias de la Asociación de la Prensa de Cádiz (en adelante, APC) a recibir el apoyo de la APC en caso de precisar asistencia jurídica, tal como se recoge en sus Estatutos, estableciendo para ello el procedimiento, condiciones, límites y garantías para su aplicación.
Artículo 2. Primera consulta gratuita
La APC mantiene, a la fecha de firma del presente Reglamento, un acuerdo con un despacho de abogados, en virtud del cual los asociados y asociadas de la APC tienen derecho a una primera consulta gratuita en materia jurídica, siempre que esta consulta esté vinculada al ejercicio profesional del periodismo o a su actividad como personas asociadas a la APC.
Artículo 3. Asistencia jurídica complementaria
Artículo 4. Solicitud y aprobación
Artículo 5. Exclusiones
Artículo 6. Protección de datos y confidencialidad
Artículo 7. Revisión y modificaciones
Este reglamento podrá ser revisado, modificado y actualizado por la Junta Directiva de la APC en cualquier momento, previa justificación y aprobación por mayoría simple de la Junta Directiva. Posteriormente, deberá ser notificado a los/as socios/as.
Disposición final
El presente reglamento entra en vigor el día siguiente a su aprobación por la Junta Directiva y será de aplicación a todas las solicitudes de ayudas de asistencia jurídica que se presenten a partir de esa fecha, es decir, a los procedimientos que se inicien después de la consulta previa gratuita.
La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol conceden el XXXIV premio Agustín Merello de la Comunicación […]
La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol conceden el XXXIV premio Agustín Merello de la Comunicación a Juan José Téllez Rubio (Algeciras, 1958). Con este galardón, creado en memoria del desaparecido periodista Agustín Merello, se busca distinguir a profesionales de la información, entidades e instituciones que destaquen por sus valores periodísticos y humanos en el desempeño de su labor.
El jurado, compuesto por Pablo Simón, Catalina Merello, Isabel Morillo, Merche Basadre, Mar Díez, y como secretaria por encargo de la APC, Mirian Peralta, reconoce la honestidad personal y profesional de Téllez a lo largo de toda su trayectoria, su coherencia en el ejercicio de su profesión y la defensa de su origen. En el acta, el jurado pone de relieve su versatilidad y su capacidad profesional de elevar lo local a lo global durante toda una vida entregada al ejercicio del periodismo.
La Asociación de la Prensa de Cádiz y la Fundación Cajasol le conceden el premio a toda una carrera periodística y literaria. Poeta, narrador y ensayista, ha desarrollado una decena de poemarios, seis colecciones de relatos y numerosos ensayos, la mayoría dedicados al Campo de Gibraltar. En el plano periodístico, Juan José Téllez ha estado ligado durante muchos años al Grupo Joly, como redactor, director de Europa Sur y subdirector de Diario de Cádiz en los 90’. Actualmente colabora con numerosos medios y ha sido impulsor de varias revistas y colectivos culturales. Téllez ha sido director del Centro Andaluz de la Letras entre 2012 y 2019, y actualmente dirige la Fundación Fernando Quiñones.
La APC lleva 34 ediciones consecutivas del premio Agustín Merello. El galardón está dotado con un premio en metálico de 3.000 euros gracias al patrocinio de la Fundación Cajasol, así como con un diploma acreditativo diseñado por el poeta gaditano Rafael Alberti. Entre los anteriores ganadores se encuentran profesionales de la información como, Paloma del Río, Almudena Ariza, Silvia Intxaurrondo, Iñaki Gabilondo, Soledad Gallego, Matías Prats, Luis del Olmo, Pepa Bueno o John Carlin; escritores de la talla de José Saramago o entidades como La Casa de los Periodistas de París.