Tiempo de lectura 0 minutos

La APC celebra que el Congreso Internacional de la Lengua se celebre en Cádiz en 2023

La Asociación de la Prensa convocará a la sociedad civil para impulsar actividades e intensificar la agenda cultural en este […]

La Asociación de la Prensa convocará a la sociedad civil para impulsar actividades e intensificar la agenda cultural en este corto periodo de tiempo 

La Asociación de la Prensa de Cádiz celebra la elección unánime de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) para que Cádiz acoja el IX Congreso Internacional de la Lengua Española. Desde la entidad promotora, de la que partió la idea inicial, supone un espaldarazo a una candidatura atractiva, bien montada y con un trabajo sólido detrás. Argumentos que han favorecido a esta decisión tomada con premura ante la inestabilidad de Perú, país donde estaba previsto la celebración de esta edición.  

Desde este momento comienza la cuenta atrás para la organización de un congreso que reunirá en Cádiz a 200 académicos y 3.000 lingüistas, escritores, periodistas… La APC asume que es un inconveniente anuncie con tan poco tiempo, pese a ello, confía en que la celebración del congreso sea un acicate para que se cree un movimiento en la ciudad alrededor de la lengua que permita continuar con actividades relacionadas con el idioma español una vez el congreso haya terminado. 

Para la APC supone una satisfacción el poder asumir este reto. Cádiz, como puntos fuertes, cuenta con extraordinarias infraestructuras turísticas y con la experiencia previa en celebración de congresos como el del Bicentenario de la Pepa.  Además, para intensificar la agenda cultural en este corto plazo de tiempo, la Asociación de la Prensa convocará a la sociedad civil para impulsar actividades y que toda la ciudad se vuelque con el evento. Cabe recordar que la candidatura contaba con el apoyo de más de un centenar de colectivos de toda naturaleza. 

Hasta hace unas semanas la candidatura de Cádiz estaba enfocada a lograr ser sede del X Congreso en 2025. Ante la inestabilidad política y económica que vive Perú, donde se debía celebrar en 2023, lanzamos un guante a las academias de la lengua para servir de opción en el caso de descartar el país andino. No queríamos servirnos de algo circunstancial para obtener la sede, sino ofrecer un marco de encuentro y así resolver el problema que ha surgido por la situación de Perú, que lamentamos. 

La APC se pone desde hoy a trabajar, y confía que los apoyos que han dado las distintas instituciones a la Candidatura de Cádiz eran sinceros y contribuyan al éxito de esta empresa. El trabajo previo permite afrontar este congreso con razonables garantías de éxito en tiempo record. Si bien por respeto no lo podían hacer público, cuando ha surgido la situación de crisis, las academias de la lengua y el Instituto Cervantes ha reconocido que Cádiz tenía la mejor candidatura. 

Más noticias recientes

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos