Tiempo de lectura 0 minutos

Dos mil estudiantes han participado en los talleres sobre refugiados y medios de comunicación de la Diputación y la APC

  • Juan Carlos Ruiz Boix ha clausurado el programa ‘Revista de Prensa’ en el Instituto Cornelio Balbo de Cádiz

El vicepresidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, y el presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Diego Calvo, han clausurado en el IES Cornelio Balbo de Cádiz el proyecto Revista de Prensa, en un acto conducido por la vicedirectora del Centro, Carmen Sifferle, con alumnado de primero de bachillerato.

Este instituto ha sido escenario de la última charla-taller del programa, que se ha centrado en la imagen y el tratamiento en los medios de comunicación sobre el fenómeno de los refugiados por la Guerra de Siria. Un proyecto que se ha desarrollado durante tres años en una veintena de municipios y que ha llegado a unos dos mil estudiantes de la provincia de primaria y secundaria. Esta iniciativa ha contado con la participación 22 profesionales del periodismo.

El vicepresidente de la Diputación, Juan Carlos Ruiz Boix, ha resumido los objetivos de este programa en dos: por un lado, fomentar el juicio crítico del alumnado de la provincia cuando se enfrenta a las noticias publicadas en los diferentes medios, y que tenga herramientas para distinguir las informaciones sesgadas e interesadas o las conocidas como fake news, de las construidas con criterios periodísticos y de veracidad; y por otro lado, favorecer un espíritu comprometido y solidario con la realidad dramática de la población exiliada.

Una idea en la que ha insistido el presidente de la Asociación de la Prensa, Diego Calvo, que ha resaltado la importancia de que estos jóvenes se enfrenten a la información con ánimo de plantearse cuál es la fuente de la que proviene y cuáles pueden sus intereses, especialmente en un momento que el auge de fuerzas políticas extrema derecha están ganado impulso a través de proyectar una mensaje de recelo y miedo con una imagen falsa de inmigrantes y refugiados, ligada a la delincuencia y el terrorismo.

Han tomado parte en revista de prensa 28 centros educativos sobre todo de poblaciones menos de 20.000 habitantes como Alcalá de los Gazules, Alcalá del Valle, Algodonales, Benalup-Casas Viejas, Bornos, Espera, Medina Sidonia, Olvera, Paterna de Rivera, Prado del Rey, Setenil, Tarifa, Ubrique, Villamartín. También han llegado estas charlas a municipios mayores como Algeciras, Arcos, Barbate, Cádiz, Conil o Rota.

Además, se han llevado a cabo 5 conferencias sobre la exposición fotoperiodística ‘Entre Fronteras’, realizada en los campos de refugiados de las fronteras de la Unión Europea. Unos contenidos que además tienen continuidad con campañas de difusión y sensibilización de los principales conceptos en redes sociales.

‘El análisis crítico del tratamiento mediático sobre el fenómeno de los refugiados sirios, en los medios de comunicación de España y la Unión Europea’ ha sido el enunciado de estos talleres en que los alumnos han examinado, monotorizados por periodistas de la Asociación de la Prensa de Cádiz, informaciones de todo tipo publicadas en prensa, televisión e internet.

Revista de Prensa, es un proyecto de Alfabetización Mediática que la APC ha desarrollado gracias a la financiación del Área de Coordinación Política de la Diputación Provincial de Cádiz, y la colaboración de la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos