Tiempo de lectura 0 minutos

La Junta Directiva aprueba el Reglamento para el Desarrollo del Derecho de Asistencia Jurídica de las Personas Asociadas a la APC

Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025 Artículo 1. Objeto El presente reglamento tiene por objeto desarrollar […]

Aprobado por la Junta Directiva en sesión celebrada el 17/julio/2025

Artículo 1. Objeto

El presente reglamento tiene por objeto desarrollar y regular el derecho de los socios y socias de la Asociación de la Prensa de Cádiz (en adelante, APC) a recibir el apoyo de la APC en caso de precisar asistencia jurídica, tal como se recoge en sus Estatutos, estableciendo para ello el procedimiento, condiciones, límites y garantías para su aplicación.

Artículo 2. Primera consulta gratuita

La APC mantiene, a la fecha de firma del presente Reglamento, un acuerdo con un despacho de abogados, en virtud del cual los asociados y asociadas de la APC tienen derecho a una primera consulta gratuita en materia jurídica, siempre que esta consulta esté vinculada al ejercicio profesional del periodismo o a su actividad como personas asociadas a la APC.

Artículo 3. Asistencia jurídica complementaria

  1. En caso de que, tras la primera consulta gratuita, el socio o socia requiera, además, asistencia jurídica continuada (redacción de escritos, representación procesal, negociación, etc.), podrá acogerse a una ayuda económica, que se determinará de común acuerdo con el despacho de abogados. En cualquier caso, la APC sufragará como máximo un 50% del coste total del servicio jurídico, con el límite máximo de 1.000 euros (más IVA). El coste se determinará en base a las tarifas fijadas por el despacho de abogados y aceptadas previamente por la APC.
  2. La ayuda será financiada por la APC únicamente si reúne los siguientes requisitos:
    • Que la solicitud haya sido previamente comunicada por escrito a la APC.
    • Que la Junta Directiva haya aprobado expresamente su concesión, tras valorar su adecuación al presente reglamento.
    • Que la factura del despacho se emita a nombre del socio/a, e incluya el detalle de los servicios prestados.

Artículo 4. Solicitud y aprobación

  1. Para tener derecho a acceder a la ayuda descrita en el artículo anterior, el socio/a deberá remitir por escrito a la Secretaría de la APC una solicitud motivada, explicando brevemente el asunto objeto de consulta o reclamación y justificando su relación con el ejercicio de la actividad periodística.
  2. La Junta Directiva resolverá la solicitud en un plazo máximo de 15 días hábiles, valorando, entre otras circunstancias:
    • Que el caso esté vinculado de forma clara al desempeño profesional como periodista o comunicador.
    • Que no se trate de asuntos personales ajenos al ámbito profesional.
    • Que no exista conflicto de interés con otros socios/as, en cuyo caso el socio/a perderá automáticamente el derecho a obtener la ayuda económica descrita.
  3. Sin la autorización expresa de la Junta Directiva, el/la socio/a no tendrá derecho a la citada ayuda.

Artículo 5. Exclusiones

  1. No se admitirán solicitudes relativas a cuestiones de carácter estrictamente personal, familiar, mercantil o laboral siempre que sean ajenas al ejercicio profesional del periodismo.
  2. En los casos en que la disputa judicial o extrajudicial enfrente a dos o más socios/as de la APC, los/as socios/as perderán el derecho a obtener la ayuda económica descrita, ya que la Asociación se eximirá de toda intervención y apoyo económico con el fin de preservar la imparcialidad institucional.
  3. La APC se reserva el derecho a exigir la devolución de la ayuda que haya sido concedida mediando falsedad o mala fe en el/la solicitante.

Artículo 6. Protección de datos y confidencialidad

  1. Toda la información que las personas asociadas comuniquen a la APC en el marco de este reglamento será tratada con estricta confidencialidad y conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y en el Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD).
  2. La Junta Directiva y el personal autorizado de la APC tienen la obligación de no divulgar bajo ningún concepto las solicitudes de asistencia jurídica ni las razones que las motivan.
  3. El despacho de abogados también se compromete, en su relación con la APC y con los asociados/as, a mantener la confidencialidad de toda la información compartida.

Artículo 7. Revisión y modificaciones

Este reglamento podrá ser revisado, modificado y actualizado por la Junta Directiva de la APC en cualquier momento, previa justificación y aprobación por mayoría simple de la Junta Directiva. Posteriormente, deberá ser notificado a los/as socios/as.

Disposición final

El presente reglamento entra en vigor el día siguiente a su aprobación por la Junta Directiva y será de aplicación a todas las solicitudes de ayudas de asistencia jurídica que se presenten a partir de esa fecha, es decir, a los procedimientos que se inicien después de la consulta previa gratuita.

Más noticias recientes

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos