Tiempo de lectura 0 minutos

La FAPE denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de […]

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, ha recogido en la Declaración de Cádiz las demandas más urgentes dentro de la profesión periodística. En este manifiesto se denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia, y que solo un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, el rigor y la honestidad, puede garantizar el derecho constitucional a recibir una información veraz. El texto también exige que los periodistas puedan ejercer la profesión sin intimidaciones, ni coacciones, garantizándose la libertad de prensa.

La Declaración de Cádiz ha sido respaldada tras recoger las propuestas presentadas por las diferentes asociaciones que conforman la Federación. Dichas propuestas planteaban a debate temas como la irrupción de la inteligencia artificial y su regulación en los medios; la actualización del Código Deontológico; la desinformación y la polarización política; la precariedad laboral o la protección de los profesionales en el ejercicio de la profesión.

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

Cerca de un centenar de periodistas de todo el país han participado esta mañana en una asamblea donde se han presentado varias iniciativas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial y su aplicación en el Periodismo. Todas ellas han sido recogidas en una única propuesta, aprobada por unanimidad, que será estudiada por la Comisión de expertos y periodistas para la regulación del uso de la IA creada en la pasada asamblea, celebrada en Talavera, y compuesta por varias asociaciones federadas.

Con la aprobación de la propuesta de la Asociación de Periodistas de Albacete, la FAPE trasladará al Gobierno y demás instituciones públicas la petición de establecer una regulación que garantice que los puestos destinados a labores de comunicación en la Administración Pública sean ocupados exclusivamente por titulados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. Del mismo modo, ha sido apoyada la propuesta de Asociación de Periodistas de las Islas Baleares sobre el intrusismo amparado en los colectivos sectoriales.

Por su parte, la Asociación de Periodistas de Aragón, la Asociación de la Prensa de Málaga y la Asociación de Periodistas de Cantabria han propuesto actualizar el Código Deontológico para que se adecúe a la nueva realidad a la que se enfrenta la profesión. Tras la defensa de dichas propuestas, se ha aprobado crear una comisión que estudiará dicha actualización.

También ha salido adelante la propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla de hacer un llamamiento a los medios públicos, y a los compañeros que trabajan en ellos, para que cumplan con su obligación de hacer exclusivamente información veraz y sean referentes en la lucha contra la desinformación, la manipulación y la mentira.

Por otro lado, dos iniciativas presentadas por la Unió de Periodistes Valencians han contado con el respaldo de la Asamblea. La primera, solicitaba que las ayudas públicas queden condicionadas al mantenimiento de los puestos de trabajo de los periodistas; y la segunda instaba a las administraciones públicas a reconocer a los periodistas como personas de autoridad en el ejercicio de su profesión, con el fin de reforzar su protección frente a las agresiones y amenazas que reciben en el desempeño de su labor informativa.

A petición de la Asociación Profesional Periodistas Valencianos, se ha aprobado el desarrollo de un plan estratégico para el fortalecimiento del periodismo local. También ha contado con el apoyo de la Asamblea la petición de la asociación valenciana sobre el rechazo a la limitación de preguntas en las ruedas de prensa institucionales.

En el ámbito del funcionamiento interno de la Federación, se ha aceptado la propuesta de la Asociación de la Prensa de Málaga de realizar más reuniones, de forma telemática, entre asambleas generales para cuestiones urgentes que afecten al ejercicio profesional. Del mismo modo, se ha validado la propuesta de la Junta Directiva sobre el reparto de las aportaciones que realizan las asociaciones en la financiación de la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología.

APERTURA INSTITUCIONAL

Previo a la Asamblea, ha tenido lugar la apertura institucional con la presencia del rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell; el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, Juancho Ortiz, y el teniente de alcalde de Cádiz, Pablo Otero; que estuvieron acompañados en la mesa por el presidente de la Asociación de la Prensa de CádizDiego Calvo, y el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda.

La LXXXIV Asamblea General de la FAPE cuenta con el patrocinio institucional de la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, la Universidad de Cádiz y la Fundación Cajasol. Además, cuenta con la colaboración de Renfe, la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cádiz, el Consejo Regulador del Vino y Brandy de Jerez, la empresa de autobuses turísticos City Sightseeing y la empresa pública para la Gestión del Turismo y Deporte de Andalucía.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa la adaptación de los medios a las audiencias más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la […]

  • Las periodistas Luz Sánchez-Mellado y Beatriz Serrano hablarán sobre los cambios que se han producido en las redacciones de los medios de comunicación y en las audiencias con la llegada de generaciones más jóvenes

Continúan este viernes 24 de octubre las III Jornadas de Periodismo en Español con un debate sobre cómo influyen la llegada de audiencias y periodistas más jóvenes a las redacciones de los medios de comunicación.

Bajo el epígrafe “El cambio generacional: periodistas Vs. audiencias”, dos periodistas de generaciones diferentes, Beatriz Serrano y Luz Sánchez Mellado conversarán sobre los cambios que han observado en los últimos años en los medios de comunicación y en el público que les sigue, aportando la contrastada experiencia en el análisis de la realidad social que han demostrado en su carrera periodística y literaria.

Luz Sánchez Mellado es una de las columnistas de referencia del diario El País, donde ha desarrollado su carrera profesional escribiendo reportajes de temática social, cultural y política. Es autora de los libros Ciudadano Cortés: Un testimonio de amor, coraje y lucha y Estereotipas. Lady Ganga, Miss Prótesis, Conciliátrix y otras mujeres de hoy en día.

La periodista Beatriz Serrano ha captado la atención de la sociedad con su primera novela, El descontento, un ácido retrato del mundo laboral y cómo afecta a la vida de las personas. Publicada en 2023 ha sido traducida hasta la fecha a dieciséis idiomas.

Es realizadora del podcast Arsénico caviar con el escritor Guillermo Alonso, premiado en la categoría de podcast conversacional en el Premios Ondas Globales de podcast 2023 y ha trabajado para medios como Vanity Fair, Vogue o El País.

El diálogo estará moderado por la periodista Ada Salas y la sesión, que comienza a las 19:00 horas será abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz. También podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de la APC.

Las jornadas, que este año suman su tercera edición, nacieron con motivo de la celebración en Cádiz del IX Congreso Internacional de la Lengua Española y en están obteniendo un amplio respaldo del público gaditano.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 23 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Towanda Rebels llega a la Asociación de la Prensa de Cádiz con la charla “Comunicar en Igualdad”

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla […]

 La Asociación de la Prensa de Cádiz acoge el próximo miércoles 22 de octubre a las 19 horas la charla “Comunicar en Igualdad”, impartida por Towanda Rebels, el dúo de activistas y comunicadoras feministas formado por Zúa Méndez y Teresa Lozano. La sesión está dirigida a profesionales de los medios, estudiantes de comunicación, responsables de comunicación institucional y a colectivos feministas o ciudadania en general interesada en la perspectiva de género.

Towanda Rebels es un proyecto de comunicación y activismo feminista creado en 2017 por Zúa Méndez (humanista y actriz) y Teresa Lozano (periodista y actriz). Desde su canal y sus acciones formativas han impulsado campañas virales de sensibilización como #YoTeCreo y, especialmente, #HolaPutero, pieza audiovisual que señaló al comprador de prostitución como actor clave en la explotación sexual y que generó un amplio debate mediático y social en España. Por esta labor recibieron, entre otros, el Premio 8 de Marzo de Getafe (2018).  

Además de su trabajo en redes y conferencias, son autoras del libro “#HolaGuerrera. Alegatos feministas para una revolución” (Aguilar, Penguin Random House), una obra de divulgación y activismo que recoge argumentos y herramientas para una comunicación y una vida libre de estereotipos y violencias. También han participado en publicaciones colectivas y proyectos audiovisuales y escénicos de denuncia del machismo cotidiano.  

Sobre la charla “Comunicar en Igualdad”

  • La intervención de Towanda Rebels está concebida como una sesión práctica y participativa con los siguientes ejes:
  • Lenguaje y enfoque informativo: cómo detectar y evitar sesgos, estereotipos y violencias simbólicas en titulares, entradillas, enfoques, selección de fuentes e imágenes.  
  • Cobertura de violencias contra las mujeres: criterios para informar con rigor y perspectiva de derechos humanos, y para no revictimizar. Lecciones extraídas de campañas como #YoTeCreo.  
  • Explotación sexual y consumo: claves para abordar la prostitución desde la responsabilidad social, situando el foco en la demanda y el sistema de explotación, tal como han difundido con #HolaPutero.  
  • Buenas prácticas y herramientas: checklist de redacción, guías para comunicados, piezas audiovisuales y redes sociales; recursos para redacciones y gabinetes. Basado en su trabajo formativo y divulgativo.  

La charla combina exposición de casos reales, análisis de coberturas, revisión de lenguaje (sexista, androcéntrico y discriminatorio), y dinámicas breves para reformular titulares y enfoques. El objetivo es que cada asistente se lleve criterios aplicables de inmediato a su entorno profesional.

Por qué ahora

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres sigue siendo un reto que atraviesa la agenda mediática, cultural y política. La comunicación puede reproducir desigualdades o puede ser palanca de cambio. Propuestas como las de Towanda Rebels —que articulan activismo, pedagogía e innovación narrativa— son especialmente útiles para medios locales y regionales, donde el vínculo con la ciudadanía multiplica el impacto de cada cobertura.  

Noticias 17 octubre 2025 Lectura 0 minutos

Mañana viernes arrancan las III Jornadas de Periodismo en español en la APC

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en […]

  • Clara Tiscar y Manuel Marlasca dialogarán sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen y cómo se enfrentan los periodistas a este nuevo escenario

La tercera edición de las Jornadas ‘Periodismo con Ñ’ empieza este viernes 17 de octubre a las 19:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz con un diálogo en torno al tema “Periodismo, crimen e inteligencia artificial” que mantendrán Clara Tiscar y Manuel Marlasca.

El uso de la inteligencia artificial se ha extendido ya a todos los sectores sociales y económicos, incluyendo el submundo del crimen y la delincuencia, lo que supone un reto para las Fuerzas de Seguridad del Estado, pero también lo es para los periodistas y comunicadores en un contexto en el que cada vez es más complicado distinguir la información verdadera y las noticias falsas construidas ahora con estos sistemas informáticos.

Los conferenciantes explicarán cómo ven ellos este fenómeno desde sus respectivas experiencias profesionales: Manuel Marlasca es un periodista de reconocido prestigio dentro de la tradicional sección de sucesos. Será interesante conocer sus ideas sobre este asunto desde una perspectiva de cuatro décadas cubriendo este tipo de informaciones.

Por su parte, Clara Tiscar es una de las podcasters más escuchadas de España en su espacio Criminopatía, en el que reconstruye crímenes reales: ha relatado más de 250 casos y sus episodios han superado los cincuenta millones de reproducciones, lo que hacen igualmente interesantes sus puntos de vista sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el submundo del crimen.

El diálogo estará moderado por el periodista Fernando Crespo y la sesión será abierta al público general hasta completar el aforo del salón de actos de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Las jornadas, que siguen la estela iniciada en 2023 por la APC al organizar este evento con motivo del IX Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cádiz,  están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, ademas de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 16 octubre 2025 Lectura 0 minutos