Tiempo de lectura 0 minutos

Cádiz se postula para ser sede del Congreso Internacional de la Lengua en 2025 a iniciativa de la APC

Cincuenta organizaciones, administraciones y universidad avalan de partida la constitución del comité promotor Cádiz preparará una candidatura para ser sede […]

  • Cincuenta organizaciones, administraciones y universidad avalan de partida la constitución del comité promotor

Cádiz preparará una candidatura para ser sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española, y medio centenar de colectivos de toda naturaleza, desde asociaciones de vecinos, organizaciones culturales, colegios profesionales, clubes deportivos, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, universidad y representantes de administraciones ya han mostrado su apoyo a la causa en el acto de constitución de una comité promotor que desarrolle los contenidos de la candidatura y recabe los apoyos que lo hagan posible.

El acto de constitución de este comité se ha celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz, entidad convocante para esta iniciativa. En el mismo el presidente de la entidad, Diego Calvo, ha ofrecido algunos datos sobre la naturaleza de esta cita, ya ha planteado la primavera de 2020, en torno al 19 de marzo como fecha simbólica para su celebración.

Puntos fuertes como la vocación iberoamericana de la ciudad, la relación de Cádiz con el periodismo, las  infraestructuras turísticas, la experiencia previa en celebración de congresos y actividades con motivo del Bicentenario de la Pepa, son algunas de las bazas de la futura candidatura.

Las academias de la lengua son las que, junto con el Instituto Cervantes, intervienen en la organización de estos congresos y en la decisión de dónde se radican. El último celebrado, el octavo, tuvo lugar en Córdoba, Argentina. En 2019, con más de doscientos académicos, lingüistas, escritores y otras voces autorizas, de las más influyentes en lengua española, que se dieron cita. La siguiente, en Arequipa, está fechada en 2022 y de ahí debe salir el nombre de la ciudad sede del décimo congreso.

Los siguientes pasos a seguir son el aumento de adhesiones, la creación de una imagen corporativa y perfiles para la difusión, la petición de apoyos formales de los diferentes órganos plenarios o juntas de gobierno de las administraciones públicas, el diseño de los seminarios a tratar, la elaboración del dosier de infraestructuras y posibilidades de actividades complementarias que ofrece el ámbito de la Bahía de Cádiz para el desarrollo del congreso y búsqueda de patrocinadores, entre otros.

Entidades que ya han mostrado su apoyo.

Aa.Vv. Arrabal de Puntales Cádiz

Aa.Vv. Claridad del Cerro del Moro

Aa.Vv. Fuerte de San Lorenzo

Agamama

Amigas del Sur

Asociación Alendoy

Asociación de Amas de Casa Virgen de La Paz

Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Cádiz

Asociación de Mujeres Mariana Pineda

Asociación de la Prensa de Cádiz

Asociación Vecinal del Populo Y San Juan Los Tres Arcos

Ateneo de Cádiz

Autoridad Portuaria de la Bahía de Cadiz

Ayuntamiento de Cádiz

Cádiz C.F.

Cámara Oficial De Comercio, Industria Y Navegación De Cádiz

Casino Gaditano

CCOO. de Cádiz

Ciudadanos Cádiz Ciudad

Colectivo Cepa

Colegio de Abogados de Cádiz

Colegio de Economistas de Cádiz

Colegio de Periodistas de Andalucía

Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz

Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Cádiz

Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cadiz

Colegio Oficial de Graduados Sociales Cádiz Y Ceuta

Colegio Oficial de Médicos de Cadiz

Confederación de Empresarios de la Provincia de Cádiz

Consorcio De La Zona Franca De Cádiz

Delegacion Del Gobierno de la Junta de Andalucía

Diputacion Provincial de Cádiz

Europea Advisor

Facultad De Ciencias Economicas de Cádiz

Facultad de Medicina

Federación Al-Andaluz

Horeca Cádiz

Hotel Las Cortes de Cádiz

Mesa De La Literatura de Cádiz

Nueva Acrópolis Cádiz

Partido Popular

Plataforma Valcárcel Universitaria

Proyecto Hombre de la provincia Cádiz

PSOE

Real Academia Hispanoamericana de Ciencias Artes Y Letras

U.G.T.

Unicaja Banco

Universidad de Cádiz

Más noticias recientes

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz organiza la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

La APC cuenta con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y con la Delegación de Igualdad del Gobierno de España.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos