Tiempo de lectura 0 minutos

Jesús Cañas y Juan Carlos Toro ganan el XVII Premio Cádiz de Periodismo

El jurado ha otorgado una mención especial al reportaje presentado por Francisco Romero y Juan Carlos Toro sobre dos personas […]

El jurado ha otorgado una mención especial al reportaje presentado por Francisco Romero y Juan Carlos Toro sobre dos personas sin techo que han reconstruido sus vidas

El Premio Cádiz de Periodismo que otorga la Asociación de la Prensa de Cádiz y El Corte Inglés ha recaído este año en el trabajo presentado por Jesús A. Cañas y Juan Carlos Toro. El jurado compuesto por Antonio Campos, Reyes Moreno, Desiré Cifuentes, David de la Cruz y Nuria Camerino actuando como secretaria, han distinguido el reportajepublicados en periódico El País titulado “El purgatorio de un narco arrepentido”.

De forma unánime han valorado la calidad del texto y el esfuerzo del periodista por evitar caer en los tópicos relacionados con el tema. Así, han subrayado la dificultad de acceder a fuentes de este tipo, un narco que muestra su arrepentimiento ante la sociedad con las consecuencias que esto puede acarrear. En el acta, se destaca la excelente redacción y se hace especial hincapié en la responsabilidad social del trabajo, que provoca en el lector una reflexión interna sobre un tema de tan imperante actualidad como es el narcotráfico.

También el jurado ha querido hacer una mención especial al trabajo conjunto de Francisco Romero y Juan Carlos Toro publicado en La Voz del Sur titulado “Juan Carlos y Leo: de la calle se puede salir”. El jurado ha valorado el trabajo del periodista que sale a la calle para tratar una realidad social, además de ser un reportaje analítico y descriptivo que invita a los lectores a participar en la solución a este problema.

Los cuatro miembros del jurado han querido destacar la gran calidad de las obras presentadas y la complejidad de elegir solo a una por el valor de las mismas y la diferencia de enfoques y elaboraciónLa APC quiere agradecer a todos los participantes la ilusión y la calidad de las obras presentadas.

El Premio Cádiz de Periodismo, que se entregará en la tradicional Velada de la Prensa el próximo 6 de julio, está dotado con 2.000 euros y una obra conmemorativa.

JuradoCadizPeriodismo

Datos de los autores

Jesús A. Cañas, redactor

Currículum:

Jesús A. Cañas es Licenciado Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (promoción 2006-2011). Además, Jesús A. Cañas es máster en ‘Arquitectura y Patrimonio Histórico’ por la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (edición 2013), donde se gradúa con un proyecto fin de máster, puntuado con sobresaliente. Además, posee formación en periodismo de guerra gracias a su participación primera edición de prácticas en las Maniobras Militares Flotex-10, organizadas por la Armada Española en la Base Naval de Rota. Igualmente posee formación sobre la difusión digital de actividades culturales, gracias al curso realizado en el Campus Europeo de Formación Permanente, Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas, Universidad Miguel de Cervantes.

Desde bien pronto comienza su andadura en la profesión, primero como prácticas y luego como redactor de La Voz de Cádiz (Grupo Vocento) donde desempeñó distintas tareas en las secciones de Digital, Diseño, Local o Cultura. En abril de 2016, inicia su colaboración con El País como corresponsal en la provincia Cádiz y alrededores. En este tiempo, ha colaborado con las secciones nacionales del periódico de Prisa de Actualidad, Economía, Cultura, Verne, Materia, Última, Negocios o El Viajero.

Juan Carlos Toro, fotógrafo

Currículum:

Juan Carlos Toros estudia Imagen y Sonido, pero su interés por la imagen le lleva a centrarse en la fotografía, incorporándose desde muy joven a ‘Diario de Jerez’. Además de su labor como fotoperiodista, actualmente para la web Lavozdelsur.es y ‘El País’, libera su pasión por el arte plástico con imágenes escapando de la realidad en numerosos proyectos personales. Ha expuesto en numerosas salas y ferias como ‘Art Madrid 2010’ y colecciona premios como el ‘D(M)AE’, el ‘Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García’ o el Premio Internacional de ‘Artes Plásticas de la CEC’.

Francisco Romero Pascualvaca, redactor

Currículum:

Se licenció en Periodismo en Sevilla. Antes de terminar la carrera ya empezó a firmar en un periódico gratuito local, aunque fue en Diario de Jerez, primero como becario y luego en plantilla, donde se “hizo mayor”. Socio fundador de El Independiente de Cádiz, un diario creado junto a otros 30 compañeros de profesión que, a pesar de su corta vida, fue Premio Andalucía de Periodismo en 2014. También tiene experiencia en prensa digital, sobre todo en lavozdelsur.es, donde trabaja desde enero de 2014, y en gestión de redes sociales, desarrollando actualmente su labor en Boom Social Media.

Más noticias recientes

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Delegación de Igualdad del Gobierno de España organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

Escolar y Grijelmo dialogan mañana en la APC sobre los riesgos del anonimato en la información

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de […]

  • La tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” pone de relieve la importancia de la firma del periodista y del medio como sello de garantía frente a los bulos

La sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz celebra mañana viernes 31 de octubre la tercera sesión de las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” con un diálogo en torno al tema Información y anonimato que comenzará a las 19:00 horas.

Dos periodistas con una dilatada experiencia profesional, Alex Grijelmo y Arsenio Escolar, que han visto a lo largo de su carrera cómo el anonimato ha pasado de emplearse en defensa de la libertad de expresión a un mecanismo en el que ampararse para la difusión de mentiras, injurias o calumnias, hablarán sobre los límites y la pertinencia del anonimato en el panorama actual de fragmentación del sistema informativo.

Ambos periodistas acaban de regresar de Arequipa (Perú), donde han participado en el X Congreso Internacional de la Lengua Española, en el que ha tenido un protagonismo especial la ciudad de Cádiz, sede de la anterior edición, y la APC que promovió la candidatura gaditana.

Alex Grijelmo es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a escribir con 16 años en la Voz de Castilla antes de titularse en Ciencias de la Información y en 1983 empezó a trabajar en El País, donde fue responsable de su libro de estilo. Ha publicado una docena de obras sobre lenguaje y comunicación, la más reciente titulada “La perversión del anonimato”.

Arsenio Escolar es un periodista y escritor licenciado en Periodismo y en Filología Hispánica. Ha participado en la fundación de medios de comunicación como El sol, 20 minutos. Diario 16 de Burgos y Claro, siendo director de estos dos últimos. También ha sido subdirector de Cinco Días y El País. Es autor de varios libros y actualmente edita y dirige la revista Archiletras y el Club Abierto de Editores (CLABE).

La sesión de este viernes, que es abierta al público hasta completar el aforo del salón de actos, estará moderada por la periodista de Canal Sur Radio y escritora, Salud Botaro.

Periodismo con Ñ está patrocinado en 2025 por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol, además de la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena Ser, que este año celebra su centenario.

Noticias 30 octubre 2025 Lectura 0 minutos