Tiempo de lectura 0 minutos

Eva B. Navarrete, proclamada decana del Colegio de Periodistas de Andalucía

La periodista Eva Beatriz Navarrete Macenas ha sido proclamada decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), tras el […]

La periodista Eva Beatriz Navarrete Macenas ha sido proclamada decana del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), tras el proceso electoral realizado este martes. La candidatura encabezada por Eva Navarrete ha obtenido el respaldo del 90 por ciento de los colegiados/as andaluces que han ejercido su derecho al voto.

En este proceso electoral estaban llamados a participar los más de 700 periodistas y licenciados en comunicación audiovisual colegiados andaluces. Las urnas han estado dispuestas en las sedes de cada una de las demarcaciones territoriales del órgano colegiado andaluz, Almería, Cádiz, Campo de Gibraltar, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera y Málaga y en la sede del propio Colegio en Sevilla. En esta ocasión y por primera vez, también se ha facilitado la votación electrónica, además de por correo, previa solicitud formulada en plazo y forma a la Secretaría General. En total, han sido contabilizados 150 votos, de los que 136 apoyaron la candidatura de Eva Navarrete. Los otros 15 votaron en blanco.

Tras el escrutinio definitivo, atendiendo a la normativa del propio Colegio, se ha proclamado la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Periodistas de Andalucía y a Eva Navarrete como Decana de la institución colegial, según recoge el acta de resultados de elecciones del CPPA emitida por la Junta Electoral.

La nueva Junta de Gobierno, “conserva el espíritu de sus impulsores e incorpora nuevas ideas y recursos para que tras la consolidación alcancemos juntos el éxito de una institución, cuyo objetivo fundamental es dar respuesta a todos y cada uno de los profesionales a quienes representamos. Como organización de derecho público, somos servidores de la ciudadanía y la sociedad a la que pertenecemos y sobre la que tanto tenemos que decir y construir, en el marco del derecho a la información y la libertad de expresión“, ha declarado la Decana.

La nueva Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) está constituida por las siguientes personas:

Decana: Eva Beatriz Navarrete Maceas.

Vicedecano 1o: Ángel Fernández Millán.

Vicedecana 2o: María José Pacheco Guerrero.

Vicedecano 3o: Manuel Ángel Puche Barranco.

Secretario General: José Antonio Barrera Castaño.

Tesorera: Regla Jiménez Ruiz.

Vocales: María Dolores del Valle López, Ana Dolores Mejías Castaño, José Antonio de la Cueva León, Juan Pablo Bellido Muñoz, Juan Navarro Arias, José Antonio Barrionuevo Ortiz, María José López Díaz, Rafael Olmo Quesada y María del Carmen Iglesias Cantero.

“En ella están representadas los colegiados periodistas de todas las demarcaciones territoriales, con la voluntad -ha dicho la Decana- de atender a las necesidades e intereses propios de cada territorio, sin abandonar nunca la senda común en la que debemos trabajar todos los periodistas andaluces, para mantener un órgano colegiado fuerte y representativo de la profesión”.

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) se constituyó en 2013. Es una corporación de derecho público cuyo objetivo es la defensa de los intereses de la profesión. Pueden obtener el carné de Colegiado personas Licenciadas en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual, así como Graduadas en Periodismo y/o Comunicación Audiovisual. El máximo órgano de decisión es la Junta de Gobierno y la máxima figura de representación del CPPA recae en la persona que ostenta el Decanato, Eva Navarrete. La gestión se organiza por demarcaciones territoriales en cada una de las provincias andaluzas, guiadas por una junta directiva elegida también de forma democrática entre los colegiados censados en cada Demarcación. Las personas interesadas en colegiarse pueden cumplimentar su solicitud de forma telemática en el siguiente enlace: http://periodistasandalucia.es/solicitud-de-ingreso/, así como de forma presencial en cada una de las sedes territoriales del Colegio de Periodistas de Andalucía.

Más noticias recientes

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Delegación de Igualdad del Gobierno de España organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

La APC invita a conocer el próximo 18 de noviembre la verdadera historia del Sáhara Occidental a través de la novela ‘Lo que no pudo ser’

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre […]

  • Javier Oliva presenta esta obra cuando se cumplen 50 años de la salida de España del Sáhara Occidental y tras la aprobación por parte de la ONU del plan de autonomía de Marruecos 

El escritor Javier Oliva (finalista Premio Fernando Lara -2012- y finalista Premio Nadal -2019-) presenta el próximo 18 de noviembre a las 19:00 horas en la Asociación de la Prensa de Cádiz su séptimo trabajo titulado «Lo que no pudo ser» (Editorial Ledoria), una apasionante y precisa reconstrucción sobre la salida de España del Sáhara Occidental. La novela sumerge al lector en uno de los momentos más turbulentos de la historia reciente de nuestro país, un instante lleno de incertidumbres y vaivenes provocado por la confluencia del nacimiento de un grave conflicto regional con el vacío de poder previo al inminente final del franquismo. 

La obra sigue la historia de Teresa y Arnaldo, dos jóvenes acusados injustamente por la Brigada Político Social de participar en el atentado a Carrero Blanco. Forzados a abandonar Madrid de manera furtiva, su huida los llevará a un destino inesperado: El Aaiún, una ciudad maltratada por los intereses independentistas del Frente Polisario y las ansias expansionistas de Marruecos. En un ambiente cada vez más caótico y marcado por una creciente violencia, la pareja luchará por sobrevivir mientras descubre la belleza y los secretos ocultos de un lugar casi desconocido para la metrópoli. A través de sus ojos, revelarán al lector la verdadera historia de aquellos días en el Sáhara Occidental y los eventos que sellaron el destino de miles de personas durante la retirada española.

Con un estilo ágil y conmovedor, «Lo que no pudo ser» logra captar la tensión de aquel momento crítico que amenazó el futuro de España ofreciendo una mirada reveladora sobre la lucha del Frente Polisario por su autodeterminación en contraste con los intereses geopolíticos que marcaron el futuro de la región. Por ello, la novela no solo desarrolla una historia de aventura, amor y lucha, sino que regala al lector un punto de vista único que repasa con rigor uno de los capítulos más oscuros y olvidados de la historia reciente de España y África, un argumento que invita a reflexionar sobre las consecuencias de las decisiones políticas nacionales e internacionales que transformaron aquel lugar.

Medio siglo después de la génesis de este conflicto, las consecuencias aún son palpables cuando, con cierta periodicidad, se suceden las noticias en medios de comunicación sobre las posturas que muestran España y Marruecos acerca del futuro del Territorio. En cualquier caso, nuestro país continúa hermanado con el pueblo saharaui acogiendo todos los veranos a más de tres millares de sus niños para que disfruten de las vacaciones en nuestro país a través del programa Vacaciones en Paz.

Javier Oliva irrumpe con este trabajo en la narración histórica, invitando a los lectores a adentrarse en los recovecos de un pasado no tan lejano que tristemente sigue influyendo en el presente y del que el próximo 6 de noviembre se cumplirá el 50º aniversario de la salida de España del Sáhara Occidental.

«Lo que no pudo ser» refleja la verdadera historia de lo que ocurrió allí.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos